Chiapas se ubica dentro de los ochos estados, donde se ha dado mayormente este fenómeno social
Argenis Esquipulas/Ultimátum
TGZ
La Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos CMDPDH dio a conocer a través de un informe en donde menciona que el estado de Chiapas se encuentra dentro de los ocho estados en donde se generaron más desplazamientos forzados durante el año 2021 y 2021.
La ola de violencia que se generó en 2021 ocasionó más de 35 mil homicidios dolosos y en mayo de este año se superaron los 100 mil desaparecidos. Esto ha provocado, a su vez, que miles de personas tengan que abandonar su lugar de residencia para evitar ser víctimas de estos y más delitos en los estados Chiapas, Chihuahua, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Tamaulipas, Zacatecas y Jalisco.
La principal causa es la presencia de Grupos Paramilitares, así como la violencia generada por conflictos territoriales, ante estos actos cientos de personas se han visto afectadas por la violencia generada ya sea por los conflictos territoriales, presencia de cárteles, grupos paramilitares o incluso conflictos políticos, en Chiapas, ocasionando que muchas personas han sido desplazadas de sus lugares de origen debido a la situación de violencia que viven.
A lo anterior se le conoce como “Desplazamientos Internos” y se refiere a aquellos individuos, familias o multitudes que, debido a situaciones de violencia generalizada, conflictos armados, inseguridad, violaciones de los derechos humanos, persecuciones o incluso desastres naturales se ven forzadas a dejar sus territorios en busca de salvaguardar su integridad.
CMDPDH comenzó desde el año 2016 a realizar trabajo de registro de personas desplazadas en manera sistemática, 2021 ha sido el año con las cifras más alarmantes, con aumentos significativos en el número de eventos de desplazamiento, personas desplazadas y municipios afectados. Entre enero y diciembre de 2021 han documentado al menos 41 eventos de desplazamiento interno en 10 estados (Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Tamaulipas y Zacatecas), 55 municipios y más de 100 localidades.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Refugiados, ACNUR, presentó su informe Desplazamiento Interno en México junio 2022 con el fin de “visibilizar el contexto actual en México” y mostrar las cifras de 2021. Si bien no hay números oficiales al respecto, ciertas organizaciones de la sociedad civil han recolectado información y la han sistematizado para brindar una aproximación sobre la dimensión y el impacto de este fenómeno.
Por otra parte la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), desde 2014 ha monitoreado medios de comunicación para registrar casos de desplazamiento forzado interno derivado de la violencia en México, con lo que se pueden obtener cifras de manera periódica y así brindar un panorama general acerca de esta problemática, la organización registró siete episodios de desplazamiento durante los primeros 3 meses de 2022 en Chiapas, Guerrero, Michoacán, Oaxaca y Zacatecas. Los cuales afectaron a 383 personas aproximadamente.
EN EL 2021
De acuerdo con el registro de la CMDPDH, en 2021 hubo cerca de 28 mil 867 nuevos desplazamientos masivos por situaciones de violencia en el país, lo que representó un incremento significativo respecto a los años anteriores. En 2019 fueron alrededor de 8 mil 664 y en 2020 se contabilizaron 9 mil 714, esto significa que entre enero y diciembre de 2021, los desplazamientos internos forzados se triplicaron en comparación con 2020. El factor principal, según la Comisión, es la violencia generada por grupos del crimen organizado.
Son ocho estados los que concentraron el mayor número de casos por este fenómeno de desplazamiento Chiapas, Chihuahua, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Tamaulipas, Zacatecas y Jalisco. En estas entidades han ocurrido episodios de violencia perpetrados por integrantes de grupos delictivos.
Cabe mencionar que en 2018 familias en los municipios de Altamirano, Ocosingo y Las Margaritas. tuvieron que abandonar la localidad porque fueron amenazadas por 800 personas que portaban armas de fuego. Incluso dispararon y quemaron los pastizales para obligarles a irse. Aunado a ello, la Comisión Bicameral de Concordia y Pacificación presentó un punto de acuerdo el 26 de abril en el que exhortó al Poder Ejecutivo Federal a indemnizar a los desplazados de los municipios chiapanecos que fueron afectados durante el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en 1994.