Lizbeth Leyte
TGZ
A una semana de concluir el periodo vacacional, en donde cientos de visitantes manifestaron su descontento por el exceso de contaminantes en el río Grijalva, investigadores de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), señalaron que ante la acumulación de basura en el Cañón del Sumidero por varios días, el ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez debe ser más riguroso con sus normas ambientales.
Sandra Urania Moreno Andrade, investigadora del Instituto de Ciencias Biológicas de la Unicach, explicó que a días de presentarse un dramático aumento de desechos orgánicos y residuos sólidos urbanos en el río Grijalva y en el Parque Nacional Cañón del Sumidero, las autoridades municipales no han sido rigurosas con en el tema de la contaminación, pese que el inmueble sea de patrimonio nacional.
“El Parque Nacional Cañón del Sumidero es un patrimonio natural tanto del estado, como del país, considero que hay muchos actores involucrados que a veces lo que vemos es el problema al final, al final está la acumulación, al final está la contaminación visual, pero de origen creo que deberíamos de tener más rigurosidad a nivel de cada ayuntamiento”, explicó.
A esto, mencionó que tanto el estado, como las autoridades educativas deben fomentar actitudes para ir reduciendo y disminuyendo los problemas en el ecosistema.
“A nivel de la educación ambiental en general para que tengamos actitudes en la que tanto los niños, las niñas, los profesores y las autoridades municipales vayamos reduciendo y disminuyendo este efecto tan -digamos- dramático en el paisaje, ya cuando lo vemos en el Cañón del Sumidero que no podemos apreciar toda la belleza de esta formación geológica y del río”, dijo.
A lo anterior, puntualizó que tal contingencia ambiental debe ser atendida a través de diversos mecanismos que aporten al manejo oportuno de los espacios naturales, pero ante un sistema desorganizado -como el actual gobierno- no se logra abatir por la inexistencia de una política de no generación de basura en todos los niveles.
“El diagnóstico es que desde la formación en dónde se desechan los árboles, los plásticos esto un sistema desorganizado, en el cual se va acumulando una serie de desechos que no deberían estar mezclados, entonces una separación de origen, una política de no generación de basura sería excelente a todos los niveles”, refirió.
A esto, expuso que la contaminación visual en el río como en el cañón, no solo afecta al inmueble natural, sino que esta llegar impactar a las ciudades y comunidades rurales que cuentan con atractivos naturales.
“Afectaría tanto las parte que no son visibles como serían las ciudades, las ruralidades, aquellos pequeños parques que siguen siendo sitios turísticos pero que no están todavía mejor aprovechados para el turismo y no nada más tener tan claro el panorama de la contaminación visual en el cañón, sino en muchos otros lugares”, manifestó.