Su prioridad es el bienestar de las comunidades y pueblos originarios, con el objetivo de crear condiciones que generen crecimiento económico en beneficio de la sociedad
Rubén Rosado/Ultimátum
Palenque
Previo al acto protocolario del inicio de la construcción del Tren Maya, el Gobierno de México y los gobiernos de los estados por los que correrá el Tren Maya, llevarán a cabo este 16 de diciembre el “Ritual de los Pueblos Originarios a la Madre Tierra para Anuencia del Tren Maya”.
El evento consistirá en una ceremonia en la que los representantes de los 12 pueblos originarios de Chiapas pedirán consentimiento a la Madre Tierra.
Esta ceremonia se llevará a cabo a las 10:00 horas en la antigua pista aérea en Palenque, Chiapas con la presencia del Presidente Andrés Manuel López Obrador.
Simultáneamente se realizará en Edzná y Becán, Campeche; Chichén Itzá, Yucatán; Tenosique, Tabasco; y Tulum, Quintana Roo (11:00 horas), informó Romeo Pardo Pacheco, Responsable de Educación y Capacitación sobre el Proyecto Tren Maya.
Señaló que el Tren Maya es un proyecto integral de infraestructura y desarrollo del sureste del país. Su prioridad es el bienestar de las comunidades y pueblos originarios, con el objetivo de crear condiciones que generen crecimiento económico en beneficio de la sociedad.
A partir del 17 de diciembre del presente, se iniciarán los trabajos de rehabilitación de las vías férreas existentes de Palenque a Valladolid, pasando por Campeche y Mérida.
Agregó que el proyecto se encargará del ordenamiento territorial, la inclusión social, el cuidado del ambiente, el desarrollo económico y el fomento de la cultura, mediante la redistribución de flujos turísticos y de personas.
Recorrerá alrededor de 1,500 kilómetros y contará, inicialmente, con 15 estaciones distribuidas en cinco estados: Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán Quintana Roo.
Indicó que el Tren Maya es un proyecto incluyente y sustentable que protegerá los recursos naturales, al igual que el patrimonio histórico y cultural de los pueblos originarios.