Diario Ultimátum

  • Noticias
    • México
    • Chiapas
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Vida y Estilo
  • Tecnología
  • Cultura
Esta en :Inicio»Opiniones»SIN CONSENTIMIENTO

SIN CONSENTIMIENTO

02 Abr 2020 Opiniones, Sin Consentimiento Deja un comentario

Arte y autismo

María José Sánchez Ruiz/Ultimátum

“Necesitamos todas
las manos a bordo
para enderezar el buque de la
humanidad”
Zosia Zaks
Escritor

La mayoría de los seres humanos suele rechazar todo aquello que difiere mínimamente de los parámetros de normalidad establecidos. Alguien que se aleja de las maneras convencionales de relacionarse, de vivir o de ser, casi siempre está condenado a existir al margen del mundo, ajeno a la sociedad a la que por derecho pertenece. Las personas con autismo viven una realidad así; son limitados los espacios para ellos donde exista alguien que se esfuerce genuinamente por entender la asombrosa manera en la que funciona la mente autista, tan diferente a la de los demás, y pocas son las personas con la prestancia y empatía necesarias para explorar el territorio desconocido que es esta condición de vida. Hoy es el Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo y quiero hacer uso de este espacio para reflexionar sobre cómo el arte puede servir de hilo conductor entre una persona con autismo y el mundo.
Es probable que muchos de nosotros concibamos el arte como una disciplina de la cual podemos disfrutar en museos o galerías, pero pasamos por alto la importancia que tiene éste para dotar de herramientas a alguien diferente en su desarrollo personal. Según múltiples estudios y experiencias, el arte es un vehículo excepcional para la inclusión y el avance de las personas con autismo. Partiendo de definir el autismo como un trastorno neurobiológico del desarrollo cuyas manifestaciones están relacionadas con alteraciones en la comunicación e interacción social, así como con patrones repetitivos y estereotipados de comportamiento e intereses, podemos dilucidar por qué el arte es un fuerte aliado para capturar la atención de una persona con este espectro espectro. El dibujo, la pintura, la escultura y el resto de las expresiones artísticas ayudan a estas personas a concentrarse, a conseguir objetivos y, además, a mostrar diferentes y originales maneras de crear. Las personas con autismo, de igual forma que las neurotípicas, adquieren mayor seguridad en sí mismas cuando desarrollan una habilidad. Es aquí donde el arte les ayuda a fortalecer su personalidad, proporcionándoles herramientas que permiten establecer comunicación con personas que les rodean, con base en sus intereses por el arte.
Las expresiones artísticas permiten plasmar de forma gráfica elementos subjetivos como las emociones, las cuales determinan el comportamiento. El pensamiento en el autismo está sustentado en imágenes concretas que dan significado a una idea y de esta manera comprender las emociones. Visto así, resulta tan evidente como necesario que deban existir más espacios que intervengan usando el arte como una herramienta de expresión. Lo que queremos quienes vivimos experiencias directas con personas con autismo es su felicidad, y quizás ésta consista simplemente en tener la capacidad de compartir experiencias y momentos con los demás. Por ello es nuestro deber hacer uso de todos los recursos posibles para crear un lenguaje común que permita ese compartir.
Los invito como sociedad a generar un vínculo con la realidad a través del arte, entendiéndolo como un vehículo para dar conciencia a las emociones y sensaciones de personas que no siempre pueden expresarlas de manera ortodoxa, favoreciendo así la creatividad, sin dejar fuera a nadie. Todo depende del modo en el que veamos las cosas. Una vez que entendamos cómo piensa y cómo ve el mundo una persona con autismo, aquello que un día parecía una discapacidad, hoy puede ser un talento o un don ¿Es demasiado pedir un futuro en el cual dispongamos de suficientes recursos para que las personas con autismo reciban servicios adecuados y efectivos en los hospitales, espacios comunitarios y escuelas? ¿Es demasiado pedir un futuro en el cual no sean marginados, sino valorados y apreciados por todos los que cuidan de ellos, interactúan con ellos y les educan? Si este texto contribuye en algo a ese futuro, habremos dado un paso importante de amor, comprensión y empatía.
twitter: @marijosanchez_r

 

2020-04-02
Ultimatum Digital
Twitter Facebook Google + Stumble linkedin Pinterest Más

Noticias relacionadas

Los intelectuales aman el futbol

Los intelectuales aman el futbol

Diario Ultimátum 17 Feb 2018
Algunos han hecho gala de menosprecio y burla del deporte y los deportistas, sin embargo, muchos otros y muy laureados, ...
ECOLOGÍA HUMANA

ECOLOGÍA HUMANA

Diario Ultimátum 03 Dic 2018
Ecología: El punto de Bil de la 4T Amado Ríos Valdez/Ultimátum El primero de diciembre de 2018 asumió el mando ...
EL DIVÁN

EL DIVÁN

Diario Ultimátum 18 Jul 2018
Rutilio y la hoguera de las vanidades Sergio Stahl/Ultimátum Todavía falta que corra mucha agua bajo los puentes para que ...

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo más leído

  • Escuela Preparatoria Militarizada, sin infraestructura propia, ni presupuesto

    Escuela Preparatoria Militarizada, sin infraestructura propia, ni presupuesto

    13 Feb 2019
  • Se mata motociclista profesional

    Se mata motociclista profesional

    07 Ago 2019
  • Exitosa presentación de Manuel José

    Exitosa presentación de Manuel José

    11 Nov 2019
  • Otorgarán 200 plazas para aspirantes al Servicio Profesional Docente 2018

    Otorgarán 200 plazas para aspirantes al Servicio Profesional Docente 2018

    14 Ago 2018
Copyright 2018. Todos los derechos reservados
Diario Ultimátum