Desde el 2009 la agrupación tsotsil Yibel Jme´tik Banamil busca preservar la cultura y hacer conciencia sobre las raíces que arriagan los indígenas
Issa Maldonado/ Ultimátum
Un grupo de jóvenes preocupados por rescatar y preservar la lengua indígena tsotsil, formaron la agrupación de rock Yibel Jme´tik Banamil (raíces de la madre tierra), cuya fusión de diversos ritmos y letras que hablan sobre la naturaleza, han sido reconocidos en todo el país.
San Juan Chamula, los vio nacer. Es el grupo de rock indígena conformado por siete integrantes de esa región, quienes han realzado las tradiciones de los pueblos indígenas y sus lenguas maternas a través de la música.
Entrevistado en la plaza central, Valeriano Gómez, el vocalista de Yibel Jme´tik Banamil, presume que el grupo es pionero del llamado etno rock tsotsil, y tiene como objetivo que niñas, niños y adultos originarios de la comunidad indígena Chamula no se avergüencen de su lengua, pero además, valoren sus tradiciones.
A invitación de Gómez, en 2009 la agrupación quedó conformada por: Delfino Díaz, Mateo Heredia, Pascual Heredia, Juan Pérez Milton, y Alejando Mario Pérez, jóvenes que no pasan los 30 años y que combinan sus estudios y trabajos con la música.
El músico señala que con sus diversas presentaciones en todo el país, incluido el festival Iberoamericano Vive Latino –el pasado 27 de marzo- “estamos llevando el nombre de los pueblos en escenarios grandes que tienen resonancia a nivel nacional, y vamos orgullosos representando a nuestras raíces”.
El fundador de la banda de rock indígena expone que el grupo es un ejemplo para otras comunidades del país, sobre todo por rescatar su lengua y tradiciones multiculturales que arraigan los pueblos.
De comerciante a cantante de rock, Gómez, de 31 años, asegura que su propuesta música ha sido aceptada entre los propios habitantes de San Juan Chamula.
Con tres materiales discográficos grabados, , el vocalista de Yibel Jme´tik Banamil enfatiza que sus canciones tienen como temáticas reflejan el canto tradicional de su pueblo, el canto a la madre naturaleza, el llamado a la conciencia, y el dolor por tanta indiferencia a los pueblos originarios.
En cada presentación, Yibel Jme´tik Banamil difunde las tradiciones de los pueblos indígenas, finaliza Gómez.