Lennyn Flores/Ultimátum
TGZ
Pese a su importancia como patrimonio cultural, la imagen del parachico ha sido utilizada por diversos grupos para lucrar sin importar que banalizan la danza tradicional representantica del Pueblo Mágico de Chiapa de Corzo, lamentó Guadalupe Rubisel Gómez Nigenda, patrón de los Parachicos.
Han detectado que la imagen de este personaje es utilizada en eventos de diferente índole, incluso para pedir dinero en las calles, haciendo un mal uso del traje tradicional y alejándolo de su sentido, religioso, tradicional y cultural que le ha valido la declaratoria de patrimonio mundial de la cultura.
“La perversión de la imagen del parachico se ha dado por la ignorancia o por el desconocimiento de causa de la gente que lo práctica fuera de la Fiesta Grande de enero (…) a partir de la declaratoria del parachico como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, surgieron muchos grupos que solo buscan lucrar con la imagen de este emblema cultural”, lamento.
Reconoció que ya existían grupos como los de Terán, Villaflores, Acala y otros municipios, sin embargo, han venido realizando prácticas similares a las que se desarrollan en Chiapa de Corzo en cuestiones religiosas y tradicionales.
El patrón de los parachicos, dijo que están en la mejor disposición de asesorar a todos los grupos y personajes que quieran ser parachico, porque si bien no pueden evitar que lo hagan, pueden colaborar para que la representación sea la correcta.
“El parachico ya no es sólo de Chiapa de Corzo, al momento en que se convierte en patrimonio de la humanidad es de todos, pero quien se vista lo tiene que hacer con el mayor respeto que se merecen los habitantes de este pueblo mágico que espera todo un año para representarlo, mientras que otros grupos lo hacen para lucrar”, insistió.
Los parachicos y los elementos que integran la fiesta grande Chiapa de Corzo son parte de la 429 manifestaciones culturales que a nivel mundial representan la diversa de formar de ver el mundo, de establecer relaciones comunitarias y de preservar los acervos culturales que sido transmitidos por generaciones.
En 2010, los parachicos ingresaron las listas del Patrimonio Cultural de la Humanidad que promueve la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
En los últimos años se ha distorsionado principalmente la máscara, la parte más importante del parachico, debido a que algunos artesanos comienzan a utilizar plástico y fibra de vidrio para la elaboración.
Finalmente, hizo un llamado a los artesanos para que elaboren las marcaras lo más apegado al modelo tradicional, con el fin de no perder esta tradición que representa a Chiapas a nivel mundial.