Issa Maldonado / Ultimátum
TGZ
Las mujeres chiapanecas postergan por varios años el uso de métodos anticonceptivos para prevenir Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) y embarazos no deseados.
Tánima Rubalcaba, directora de mercadotecnia de Marie Stopes, señaló que las mujeres postergan el cuidado de su salud sexual hasta ocho años después de de haber iniciado actividad sexual.
Ello, expuso, representa un riesgo de salud para las mujeres, ya que en promedio inician su vida sexual a los 16 años, esto, de acuerdo a cifras oficiales emitidas por el sector salud.
En esta entidad, la enfermedad que más afecta a las mujeres es la clamidia, en tanto que el método anticonceptivo más utilizado es el Dispositivo Intrauterino (DIU).
De acuerdo al Colectivo de Atención para la Salud Integral de la Familia (Cifam), el 90 por ciento de las y los jóvenes que tienen su primera relación sexual no utilizaron preservativos.
Por ello, para Marie Stopes, con sede en San Cristóbal de Las Casas, es necesario y prioritario que las mujeres tengan acceso a información sobre planificación familiar y métodos anticonceptivos, pues los índices de embarazos no planeados y las ETS van en aumento, y en la población juvenil.
Y es que, cifras del Consejo Nacional de Población (Conapo), señalan que Chiapas es la entidad donde menos mujeres utilizan métodos anticonceptivos, además de los estados de Oaxaca, Guerrero y Guanajuato.
Rubalcaba, indicó que el método que más utilizan las mujeres para prevenir embarazos, es la pastilla de emergencia; sin embargo, esta no puede tomarse más de tres veces por año.