Celebran asamblea; megaproyectos, narcotráfico, desplazamientos internos forzados, militarización las principales causas
Argenis Esquipulas/Ultimátum
TGZ
Mujeres campesinas rurales indígenas de las regiones Zoque, Norte-Palenque, Sierra Fronteriza, Costa y Altos de Chiapas, denunciaron el incremento de la presencia del crimen organizado y el narcotráfico, lo que a su vez conlleva un alto grado de violencia, aparejado del aumento de los asesinatos, feminicidios, desapariciones diarias, así como el aumento de alcoholismo, el consumo de drogas, tráfico de armas y la prostitución. En el marco de la Asamblea del Movimiento de Mujeres por la Defensa de la Madre Tierra y Nuestros Territorios, celebrado en la región norte del estado de Chiapas en días pasados, mujeres indígenas campesinas de los pueblos zoques, tsotsiles, tseltales y mujeres no indígenas de la región Zoque, Norte-Palenque, Sierra Fronteriza, Costa y Altos de Chiapas se dieron cita para continuar el diálogo que iniciaron el 13 de noviembre del 2021 en Acteal, Chenalhó.
Las mujeres del pueblo zoque fueron las anfitrionas de este evento en la región norte del estado, donde se pronunciaron y se solidarizaron primero con las mujeres zapatistas y pueblos autónomos del EZLN, en particular con las de las comunidades de Nuevo San Gregorio y a los poblados de la región Moisés y Gandhi del Caracol 10, que han vivido de manera reciente los ataques del grupo paramilitar de la ORCAO que han dejado 83 niñas, niños, mujeres y hombres desplazados.
A esto se suma que las comunidades zoques son “cabeza de cuenca” amenazadas por varios megaproyectos. Recordaron que en 2017lograron frenar los relacionados a la geotermia e hidrocarburíferos, frente a la ronda petrolera que tendría articulación con la construcción de la refinería de Dos Bocas Tabasco. Tras varios puntos de vista de cada uno de los diversos grupos de mujeres, concluyeron que en Chiapas se vive una forma común muy parecido a una guerra, pues de ha dado la aparición y agudización del crimen organizado y su relación con los megaproyectos y la remilitarización y violencias hacia las mujeres,advirtieron mujeres de las regiones Zoque, NortePalenque, Sierra Fronteriza, Costa y Altos de Chiapas. En la Zona Zoque, dijeron, está apareciendo el narcotráfico desde la llegada de comandos armados que propician secuestros, robos de autos, derecho de piso, circulación de armas, drogadicción y alcoholismo. Y son, ante todo, las mujeres las más afectadas.
En la Zona Sierra Fronteriza denunciaron la agudización del narcotráfico, el aumento de feminicidios, muertes y desapariciones diarias debido al aumento de alcohol, drogas, armas y prostitución. Desde hace nueve meses se ha generado un terror hacia las mujeres, principalmente el miedo colectivo hacia jóvenes y niñas, lo que ha llevado a organizar marchas en contra de los negocios como cantinas y establecimientos nocturnos. Las mujeres de la zona Altos denunciaron el incremento de cantinas, la circulación de alcohol, drogas y armas. Violencia sexual hacia las mujeres, principalmente hacia las jóvenes. “En las últimas semanas en la zona altos de Chiapas se han registrado constantes desplazamientos en vehículos de grupos armados, incremento de la migración por parte de jóvenes. Y muchos de ellos no respetan a las mujeres y a las personas mayores y ni los usos y costumbres, lo que ha generado tristeza, enfermedades y suicidios en mujeres”, dijeron las mujeres. Las mujeres del Valle de Jovel, denunciaron el despojo de tierras provocado por grupos armados del crimen organizado desde la complicidad de funcionarios de gobierno y empresarios hoteleros, así como el acaparamiento del agua y destrucción de humedales de montaña y ciénegas.
En las comunidades y regiones de la zona Altos las mujeres no somos tomadas en cuenta “No tenemos derechos” comentaron mujeres representantes de los Altos de Chiapas. Nos limitan a nuestros derechos principalmente el desprecio hacia las mujeres viudas y madres solteras para procurar lo básico para el auto sustento alimentario. Hay incremento de balaceras”, dijeron las mujeres. En la Zona Norte-Palenque, dijeron, han aparecido grupos vinculados al crimen organizado, quienes están generando asesinatos. Por otra parte, las mujeres indígenas dieron a conocer el aumento los precios de productos básicos y agrícolas, el incremento de conflictos familiares es provocados por el PROCEDE.
Con la construcción del mal llamado Tren Maya se ha incrementado el robo de niño/as y de mujeres jóvenes, generando miedo y terror en la ciudad con la presencia Guardia Nacional”, dijeron las activistas. Mujeres de la Zona Costa, señalaron, se está agudizando la presencia del narcotráfico y que “en días recientes aparecen carros blindados que han querido levantar a muchachas de las escuelas secundarias”. “Así se justifica la ocupación y control de la población a través de la Guardia Nacional. Estamos proponiendo que como población nos organicemos en Comité de seguridad en las Escuelas. También está la amenaza de construcción del gasoducto que viene del proyecto interoceánico de Oaxaca y que pasará por toda la Costa hasta Guatemala”, dijeron las mujeres de la región Costa de Chiapas. Y que frente a esta situación que les duele decidieron retomar y fortalecer los principios ético-políticos como Movimiento para tener fuerza e impulsar la autonomía política-organizativa, la defensa de la Madre Tierra frente a los proyectos de muerte. De igual forma se comprometieron todas a trabajar en generar conciencia en el cuidado personal y sanación colectiva, promover la participación de las mujeres en la toma de decisiones, organizarse para rechazar a todo tipo de violencias hacia las mujeres, promover la articulación y solidaridad política entre pueblos, redes, colectivas del EZLN, CNI y de la Sexta.