Batalla electoral
Tony Guillén/Ultimátum
Con evidencias bastante públicas y burdas, Pablo Salazar Mendiguchía, Juan Sabines Guerrero y Manuel Velasco Coello operaron para arrodillar al árbitro electoral local con tal de conquistar sus intereses mega personales. Testimonio de esos atracos electorales están registrados en personajes como Paco Rojas y José Antonio Aguilar Bodegas, entre otros.
EJECUTIVO
Por ese contexto histórico y patético de los últimos tres exgobernadores cobra relevancia el mensaje del gobernador, el doctor Rutilio Escandón Cadenas, emitido el domingo 10 de enero desde el edificio central del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC). Más claro no pudo ser el mandatario estatal para pintar su raya de aquellos que no vienen respetando las reglas electorales o que pudieran tener la tentación de torcerla, manipularla e incidir. En este marco, Rutilio Escandón exhortó a realizar elecciones verdaderamente democráticas, donde el pueblo sea el protagonista y elija a sus autoridades de manera legítima y en libertad. Pero aceleró más: llamó a los partidos políticos a evitar que las elecciones sean como antes, cuando se vilipendiaba el interés general de Chiapas. A los del pasado les dijo que hoy se viven nuevos tiempos y es enriquecedor que haya ideas contrarias, que se discuta y debata con argumentos válidos, y que, con la actuación de un verdadero árbitro, se fortalezcan en la democracia las instituciones electorales y se consolide el Estado de Derecho. Aquí un punto clave: “No se trata de ganar por ganar, sino de obtener la confianza ciudadana para dirigir los destinos de nuestro querido estado. Que se plasme la voluntad del pueblo sin ninguna condición es la mayor fortaleza que puede tener una candidata o candidato; y también es un halago para las instituciones electorales”, manifestó. Destacó que la participación de las mujeres es cada vez más importante, porque Chiapas necesita de su capacidad, talento, inteligencia y preparación académica para dirigir y tomar decisiones sustanciales. Convocó a no afectar este proceso democrático con la presencia falsa de las mujeres, evitando el nepotismo y el tráfico de influencias y buscando los mejores perfiles para aportar a la entidad. No eludió hablar de las condiciones inéditas en las que se presentan estas elecciones debido a la pandemia de Covid-19, por lo que pidió a las y los candidatos hacer un mayor uso de la imaginación para respetar todos los protocolos sanitarios y no poner en riesgo a la población.
EL ÁRBITRO
El árbitro, Oswaldo Chacón Rojas, destacó algunos planteamientos claves para entender el tamaño de elección. “Hoy damos inicio al mayor desafío organizativo que haya vivido esta autoridad electoral. La ciudadanía chiapaneca tendrá el próximo 6 de junio la potestad de decidir el futuro de nuestra entidad y nuestro país”, refirió. “Si bien la democracia no se limita a la realización de elecciones, no existe democracia en el mundo que se precie de serlo sin la realización de elecciones libres, periódicas y competitivas, y en México contamos con órganos constitucionalmente autónomos que a lo largo de tres décadas han cumplido la función de dotar de confiabilidad a los procesos de renovación del poder, por lo que han abonado a la paz y a la estabilidad política y social”. “Tendremos el reto más grande de su historia, pero también tenemos la capacidad, talento y experiencia forjados a lo largo de los años, así como el apoyo invaluable del ejército ciudadano que blinda las elecciones y garantiza imparcialidad en la recepción y conteo de los votos, que nos permitirán hacerle frente al desafío y superarlo en bien de la República”, dijo.
Además subrayó que el modelo electoral mexicano, y las personas que lo operaron en el territorio chiapaneco, han superado un sinnúmero de pruebas para garantizar en lo esencial elecciones libres, limpias y transparentes, como quedó demostrado en las pasadas elecciones ordinarias y extraordinarias de 2018, donde la imparcialidad, el compromiso con la legalidad y el talento de todas y cada uno de quienes integran el sistema electoral nacional quedó probado y comprobado. “El mayor desafío que enfrentaremos en este proceso tiene que ver más bien, con el contexto en el cual se desarrollarán las elecciones. Los problemas estructurales de pobreza y desigualdad, los desafíos en materia de seguridad y gobernabilidad, la aún incipiente cultura cívica, la actitud de algunos actores de pretender ganar a costa de todo y, por si lo anterior no fuera poco, el efecto disruptivo en términos sociales y económicos de la pandemia que estamos viviendo, retratan el medio ambiente en el que organizaremos esta elección.
Este contexto pondrá a prueba sin lugar a dudas la consistencia de nuestra democracia”. “…las elecciones pondrán a prueba la madurez democrática de actores políticos y sociales y partidos para respetar las reglas del juego y reconocer sus triunfos y derrotas en las urnas, para evitar escenarios de quiebre y de riesgo para la vida institucional como la que triste y preocupantemente fuimos testigos hace unos días en la nación vecina; la de los gobiernos para garantizar la necesaria neutralidad, la madurez de las mayorías para incluir a las minorías en la toma de las decisiones, la madurez de las y los ciudadanos para informarse, evitar contribuir a la difusión de noticias falsas y votar en liberad”. “La función de las elecciones es legitimar a las autoridades electas, las cuales por cierto no reciben un cheque en blanco para hacer y deshacer, sino el mandato de respetar y observar la ley en todo momento, obedecer el mandato popular y responder a las necesidades sociales”. “Apostarle a vías distintas a las elecciones para definir nuestros espacios de representación política abona a la inestabilidad política y al debilitamiento institucional. Lastima nuestra convivencia social. El 6 de junio tendremos la oportunidad de rechazar esas opciones autoritarias y fortalecer la razón y la institucionalidad”. “El voto constituye, por ello, la herramienta más poderosa que, en democracia, tenemos las y los ciudadanos para ejercer un control sobre el poder”. “Votar constituye la conquista civilizatoria más importante en términos políticos, se trata de un derecho que nos iguala a todos, por encima de cualquier diferencia”. “Nunca en la vida todos los ciudadanos somos realmente tan iguales como cuando votamos, hombres, mujeres, ricos, pobres, indígenas, jóvenes, adultos mayores, son diferencias que se diluyen ante la urna”. “…hacer un llamado a la ciudadanía a hacer un uso responsable de este derecho, a ejercer el voto de manera libre, autónoma y sin condicionamientos. El buen éxito de estas elecciones dependerá de que todos cumplamos nuestras responsabilidades”. “A las autoridades electorales nos toca un estricto apego a los principios constitucionales, nos corresponde ser absolutamente transparentes para no dar motivo para la desconfianza ciudadana, garantizar piso parejo para todos los contendientes, aplicar las reglas del juego de la democracia sin filias ni fobias”. “…hago un enérgico llamado a los actores políticos, a los partidos, a quienes aspiran a cargos de elección popular para que haya un respeto pleno de las reglas que nos hemos dado, que son las reglas de la convivencia democrática y se conduzcan dentro de los márgenes que establecen las leyes y la Constitución”. “Quiero reconocer el compromiso público que el ciudadano Gobernador Rutilio Escandón ha manifestado de manera reiterada de respetar las reglas del juego de la democracia, de contribuir a la buena marcha de las elecciones garantizando la no injerencia de los funcionarios de su gabinete, su presencia en este acto así lo acredita. Es de reconocerse. Es un ejemplo para todos los mandatarios del país”. Juzgue usted. tonyguillenalbores@gmail.com