Tadeo Márquez/Ultimátum
Tgz
La represión efectuada por las autoridades oficiales desde la conquista hasta los años 30´s fue el principal factor para que la cultura zoque, etnia del centro de Chiapas dejará en el olvido gran parte de sus raíces señaló el investigador y miembro de la mayordomía Sergio de la Cruz.
Asimismo comentó que la principal razón de su hermetismo cultural como etnia fue propiciado por un motivo histórico y social y no por las mismas tradiciones.
El territorio zoque comprende la parte noroeste de Chiapas, principalmente en los municipios de Tapalapa, Amatán, Copainalá, Chapultenango, Francisco León, Ixhuatán, Ixtacomitán, Jitotol, Ocotepec, Ostuacán, Pantepec, Rayón, Tapilula, Tecpatán, Coapilla y Ocozocoautla. También habitaban en el norte del istmo de Tehuantepec, en el estado de Oaxaca.
De igual forma el investigador de la UNAM, Eradio Terreros Espinosa afirma en su artículo “Arqueología Zoque” que los hablantes zoques estaban distribuidos en gran parte del territorio chiapaneco durante la llegada de los españoles y estados como Veracruz, Tabasco y Oaxaca.
Por lo que existe una clasificación lingüística dependiendo de la zona de establecimiento: Zoqueano del golfo, zoqueano de los chimalapas, zoque de Chiapas, zoque del norte, zoque del noroeste, zoque central y zoque del sur (Tuxtla Gutiérrez).
El arquitecto Sergio de la Cruz desde hace más de 11 años ha dedicado su vida a la investigación del pueblo zoque, sus orígenes zoques lo han llevado a que se interese más en la preservación de su etnia.
“Tuxtla Gutiérrez es uno de los sitios que menos conserva sus orígenes zoques, al convertirse en la capital de Chiapas, la presión social hizo que las autoridades oficiales obligaran a los miembros de esta etnia a reprimir sus raíces entre ellas el lenguaje” mencionó.
Para los gobernantes de ese entonces su prioridad era centralizarse en una sola cultura, un México en que se hablará únicamente español, una sola historia, un solo origen, no le importaba la multiculturalidad.
Por lo que ante tales amenazas, los ancianos zoques decidieron guardar su cultura, escondiéndola, mostrando sus tradiciones sólo con los suyos.
“En ese tiempo los rituales se hacían de madrugada para que no fueran vistos por las autoridades, los ancianos dejaron de hablar en público el zoque y también evitaron transmitirlo de generación en generación” precisó.
La represión social de las autoridades de los años treinta y cuarenta se convirtió en un terror que puso en peligro la reproducción de sus tradiciones, costumbres y lengua, la última en extinción.
En la actualidad el zoque tuxtleco no tiene voz, los ancianos se llevaron esas palabras a la tumba, esa riqueza del lenguaje, esa reproducción que se trasmite de generación en generación ahora no queda nada, determinó de
la Cruz Vázquez.
Entre sus investigaciones realizaron un vocabulario con 500 palabras que espera sea el parteaguas de un libro para conservar el zoque tuxtleco.
“El zoque como lengua es muy variante no es lo mismo el significado que puede tener en Copainalá que en Mezcalapa, que el que se hablaba antiguamente en Tuxtla Gutiérrez” confirmó.
Según investigaciones de la Unicach dan a conocer que la lengua zoque enfrenta una de las peores crisis históricas, enfrentando una posible desaparición en un periodo de 5 años.
Además que las lenguas que están a punto de desaparecer es porque no se transmiten a sus hijos, lo que peligra por la falta de preservación en las nuevas generaciones.