Agentes del Instituto Nacional de Migración (INM), de acuerdo a un reporte de la agencia EFE, han intensificado los operativos de revisión en las carreteras de la zona fronteriza de Chiapas para buscar migrantes escondidos en camiones, tráileres y autobuses de pasajeros. Uno de estos operativos se realizó el martes en la comunidad Viva México, a unos 6 kilómetros de Tapachula. Los agentes migratorios detuvieron a los tráileres para identificar a los conductores además de inspeccionar los camarotes y las cajas de estos vehículos.
También revisaron a camiones y autobuses de transporte público comercial, de donde bajaron a varios migrantes que fueron subidos a furgonetas oficiales. A ese lugar, según el reporte de EFE, arribaron alrededor de diez unidades, entre elementos de la Guardia Nacional, de la Secretaria de Marina y del INM.
La revisión de tráileres y autobuses de pasajeros en las carreteras chiapanecas no es algo nuevo. Muchos hemos sido testigos de la rutina de revisión que hacían los agentes del INM, que subían a los autobuses y preguntaban a los pasajeros su lugar de procedencia y en ocasiones hacían preguntas elementales sobre historia e incluso pedían que se cantara alguna estrofa del himno nacional. Sin embargo, los operativos, señala el reporte de EFE, se han intensificado tras la tragedia del 27 de junio pasado en la ciudad estadounidense de San Antonio, Texas, donde murieron 53 migrantes, entre ellos 26 mexicanos, que viajaban hacinados en un tráiler abandonado. La tragedia de Texas – añadió la agencia española – ha evocado recuerdos sobre la volcadura de un camión que dejó más de 50 migrantes muertos en diciembre pasado en Chiapas.
El abogado constitucionalista José Luis Pérez expuso a EFE que es necesario que los órganos de control interno de las corporaciones hagan una revisión del personal que tienen en los retenes para evitar corrupción y tráfico de personas. Este incremento en los operativos del INM se ha detectado justo en el momento en que se desarrolla en Washington la reunión entre los presidentes de Estados Unidos y México, Joe Biden y Andrés Manuel López Obrador, quien propuso un plan similar al Programa Bracero, de 1942, con el otorgamiento de visas temporales de trabajo.
Propuesta que, por cierto, fue rechazada por el gobierno estadounidense. “El tema principal (de la reunión el presidente Biden) es el de la defensa de nuestros paisanos migrantes, es el tema número uno, además, eso nos conviene a los dos pueblos y a las dos naciones porque ustedes vienen a trabajar honradamente a esta gran nación, vienen a hacerla más grande, no vienen a robar, no vienen a hacer ninguna maldad y en esta gran nación hace falta fuerza de trabajo”, expresó López Obrador ante un grupo de mexicanos que reunieron afuera del hotel en donde se hospedó en Washington.
De igual manera, el presidente mexicano reconoció a los migrantes mexicanos por el apoyo económico que brindan a sus familias en México. “En momentos difíciles, sin ustedes no hubiésemos podido salir adelante. Ustedes son heroínas y héroes, nuestros paisanos migrantes”, les expresó. Biden recibió el martes en la Casa Blanca a López Obrador. Entre los temas que trataron estuvieron la inflación, migración y economía. Biden describió a la migración como un “desafío hemisférico” compartido.
El gobierno de México informó a finales de junio que Estados Unidos pactó ofrecer 300 mil visas de trabajo, la mitad para mexicanos y el resto para centroamericanos. No obstante, según un reporte de la agencia Reuters, hay escepticismo de que se logre un compromiso de Washington para aumentar visas, señalando la cautela en la administración Biden ante la posibilidad de que eso pueda generar críticas de los republicanos sobre la política de migración. RDM