Juan Manuel Blanco/ultimátum
TAPACHULA
Esteban Bravo Verdugo, director de Asuntos indígenas del Soconusco dio a conocer en entrevista que la etnia Maya Mam no ha recibido apoyos de las autoridades, situación que se ha agravado por la pandemia de Covid19. Esto cobra especial relevancia cuando las comunidades indígenas luchan por preservar su cultura y su lengua, por lo que pidió a las autoridades que volteen a ver a este grupo. Destacó que esta comunidad, casi no fue afectada por el Covid-19, porque casi no salen de sus comunidades y otra se curan con la medicina tradicional, sin embargo les preocupa la pérdida de su identidad cultural. En el Soconusco, aún se cuenta con unos 10 mil 782 hablantes que están inmersos en las comunidades de Unión Juárez, Cacahoatán, Tapachula, Escuintla y en la zona baja, dio a conocer. Explicó que han sostenido reuniones para formar una fundación e ir agendando los eventos para el rescate de su cultura ancestral, enfocados sobre todo a la artesanía, gastronomía y la lengua.
Aparte de la enseñanza de la lengua, Maya Mam, se trabaja en el rescate de los usos, costumbres, tradiciones, la gastronomía, la artesanía y la música autóctona. Además, se están por abrir los talleres de bordados para que se pueda aperturar un corredor especial para que se pueda vender y exportar. El objetivo, es poder extender la cultura Maya Mam a nivel regional, nacional e internacional, porque se busca que sea conocida por parte de la comunidad internacional para valorar y difundir lo que se ha negado a morir por más de 500 años.