Rubén Rosado/Ultimátum
PALENQUE
Uno de los edificios arquitectónicos de la Zona Arqueológica de Palenque sujeta a trabajos de Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas, Promeza, vinculados con el Tren Maya; es el edificio conocido como El Palacio situado en la plaza principal del sitio arqueológico.
Éste es uno de los espacios que no se han abierto al público, señaló Keiko María Teranishi Castillo, Titular de la Zona Arqueológica de Palenque, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), de la Secretaría de Cultura.
Además, dentro de los trabajos “Promeza” se encontró el primer taller lítico y el primer cementerio de la antigua ciudad maya, así como un entierro humano femenino perteneciente a la élite.
“Dentro del salvamento de los baños interiores que se estaba llevando a cabo de la nueva unidad en la zona sur se encontró una cista funeraria de ciertas carteristas muy palencanas, los restos de una mujer de cierta edad que tiene características de la época, con ofrendas que la ponen dentro de un papel sobresaliente del grupo social que ocupaba, por estar cerca del arroyo. La osamenta presentó una deformación craneal e incrustaciones de piedras preciosas en los dientes”, explicó
Como la zona nunca antes había sido excavada, se descubrió un taller de lítica de los años 600 a 850 D.C, en donde los mayas elaboraban sus herramientas para la caza, la alimentación y actos rituales. Se recuperaron varias evidencias, entre ellas innumerables lascas, unos artefactos planos y delgados que ayudaban a cazar y, al menos, 2 mil piezas únicas.
“Está en el lado sur relación de rango al afluente-. Relación del agua y el personaje, cerca de primer taller lítico de esa misma plataforma, vemos que al parecer van de dos mil restos recuperado, al parecer desde su construcción la gente que estuvo a ese grupo habitacional tuvo relación con lo lítico”
En el proyecto trabaja el arqueólogo Luis Núñez del INAH con el proyecto Palenque que encabeza el arqueólogo Arnoldo Gonzales han sido productivos porque se han descubierto cosas muy importantes que no habían sido encontradas en este tipo de áreas, habían sido intervenidas, pero no exploradas, expuso Keiko María Teranishi.