Diario Ultimátum

  • Noticias
    • México
    • Chiapas
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Vida y Estilo
  • Tecnología
  • Cultura
Esta en :Inicio»Opiniones»El cambio climático y nosotros

El cambio climático y nosotros

08 Ago 2017 Opiniones Deja un comentario

Amado Ríos Valdez/Delegado Federal de la SEMARNAT en Chiapas

Pocos conceptos ecológicos han sido más difundidos hoy en día como el de “cambio climático” o el de uno de sus efectos, el “calentamiento global”, sin embargo, tratándose de un fenómeno mundial, parece que es algo ajeno a cada uno de nosotros y que es un problema de los gobiernos, de los científicos o de los ecologistas. Nada más alejado de la realidad.

El cambio climático es un cambio significativo en el sistema climático del planeta, que puede permanecer por décadas o más tiempo, y el calentamiento global, siendo una de las manifestaciones más evidentes del cambio climático, se refiere al incremento promedio de las temperaturas terrestres y marinas a nivel mundial. Las evidencias de múltiples investigaciones científicas demuestran que en los últimos 40 años el planeta se ha vuelto cada vez más cálido y se han superado todos los registros obtenidos a partir de 1850 (Quinto Informe de evaluación del Panel Integurbernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, IPCC, 2013). Estas mismas evidencias científicas demuestran que el actual cambio climático planetario tiene su origen en actividades humanas, principalmente los procesos y actividades que queman combustibles fósiles como petróleo, gas y sus derivados, como la gasolina y el diésel, sumado a la deforestación y eliminación de bosques y selvas, así como el desecamiento y eliminación de humedales.

Los efectos del cambio climático son, de acuerdo con el IPCC  (Fuente: Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático):

Aumento de la temperatura promedio global de los océanos y la superficie terrestre

Aumento promedio mundial del nivel del mar

Acidificación del mar

Alteración de la abundancia de algas, plancton y peces en los ambientes marinos

Modificación de los patrones naturales de precipitación

Incremento en el número e intensidad de huracanes.

Sequías más prolongadas

Aumento en el número de días y noches cálidas a nivel global

Ondas cálidas más frecuentes y pronunciadas.

Disminución en la disponibilidad de agua para consumo humano, agrícola e hidroeléctrico

Disminución en la productividad agrícola

Disminución de los glaciares a nivel mundial

Pérdida de biodiversidad y cambio en la composición de los ecosistemas

Mayor propensión a incendio forestales

Alteración de los ciclos biológicos y distribución geográfica de la flora y fauna

Alteración de los vectores de enfermedades infecciosas en ciertas áreas

Aumento de la mortalidad a causa del aumento de las temperaturas

Ahora bien ¿esto qué tiene que ver con cada uno de nosotros? En primer lugar que los efectos, siendo globales, nos afectarán de alguna manera. En nuestras latitudes tropicales como las que contamos con la mayoría del territorio mexicano, se pueden estimar mayores periodos de sequía, mayores lluvias torrenciales, un incremento en el número y la intensidad de las tormentas tropicales y huracanes, migración y pérdida de biodiversidad, migración de vectores causantes de diversas enfermedades (mosquitos, bacterias, hongos,etc).

Por otra parte ¿cómo contribuimos cada uno de nosotros a este fenómeno global? Lamentablemente este problema planetario va emparejado con el incremento de nuestro  consumo de alimentos, de energía eléctrica, de medios de transporte, de agua potable y de casi todos los productos de consumo básico, pues en su producción se utiliza de alguna forma el combustible fósil en cualquiera de sus presentaciones (gasolina, diésel, petróleo, gas, carbón, etc.) Y este incremento en la producción y consumo va de la mano con el incremento exponencial de la población mundial: a principios de 1800 éramos casi 1 mil millones de habitantes, hoy en día somos casi 7,300 millones de personas en el mismo territorio y no con los mismos recursos naturales sino con menos. Peor aun, estimaciones de la ONU pronostican que la población mundial podría llegar a 9,500 millones de personas en el 2050 y a 10,900 millones en el 2100.

¿Cómo podemos contribuir cada uno de nosotros para mitigar o combatir el cambio climático? En primer lugar está lo que realizan los gobiernos del planeta para combatir este fenómeno mundial (excepto por supuesto el actual gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica). Para ello desde 1992, derivado de la Cumbre de Río de Janeiro sobre el Ambiente, auspiciada por la ONU, se acordó que se realizarían reuniones para acordar acciones internacionales para combatir el cambio climático. Hasta la fecha se han realizado 22 cumbres mundiales sobre este tema. La cumbre de París en el año 2016, adoptó acuerdos muy importantes que fueron ratificados por México, estos fueron:

a) Mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales, reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climático;

b) Aumentar la capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio climático y promover la resiliencia al clima y un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, de un modo que no comprometa la producción de alimentos;

c) Elevar las corrientes financieras a un nivel compatible con una trayectoria que conduzca a un desarrollo resiliente al clima y con bajas emisiones de gases de efecto invernadero.

Aunado a estos acuerdos internacionales, cada uno de nosotros podemos contribuir significativamente con acciones muy sencillas, las acciones locales tienen efectos globales y nunca como hoy podemos constatarlo fehacientemente. Aplica estas diez sencillas acciones, todos somos parte del problema y todos podemos ser parte de la solución:

Utiliza menos el automóvil.

Cambia tus focos  de incandescentes a ahorradores.

Apaga las luces cuando no las utilizas.

Utiliza productos de enfriamiento, calentamiento, electrónicos y eléctricos que utilicen la energía de manera eficiente.

En tu consumo aplica las 3 “R”: reducir, reutilizar, reciclar.

Reduce la producción de basura y desechos orgánicos.

Evita usar cosas desechables, platos, vasos, tazas, cubiertos, son todos muy contaminantes y tardan una eternidad en degradarse en el ambiente.

Usa de manera eficiente el agua en el hogar y en tu trabajo.

Utilice el sol para calentar su agua y si es posible instale paneles solares para crear su propia electricidad.

En el trabajo y la casa configura tus equipos para entrar en modo de hibernación después de un periodo sin uso y apaga el equipo y luces al final del día.

calentamiento global cambio climático ecológicos temperaturas 2017-08-08
Diario Ultimátum
Tags calentamiento global cambio climático ecológicos temperaturas
Twitter Facebook Google + Stumble linkedin Pinterest Más

Noticias relacionadas

MOLINOS DE VIENTO

MOLINOS DE VIENTO

Diario Ultimatum 14 Ene 2020
Enero rojo con rostro de mujer Susana Solís Esquinca/Ultimátum   Inició el año y apenas en la primera quincena cinco ...
A ESTRIBOR

A ESTRIBOR

Diario Ultimátum 21 May 2019
¿Viene una dictadura digital? Juan Carlos Cal y Mayor/Ultimátum El uso de la internet ha modificado las relaciones de la ...
A Fuego Lento

A Fuego Lento

Diario Ultimátum 21 Sep 2018
El karma: La ley de Causa y Efecto Alberto Ramos García/Ultimátum Laparra, ayer azul; hoy moreno La ley del karma ...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo más leído

  • Escuela Preparatoria Militarizada, sin infraestructura propia, ni presupuesto

    Escuela Preparatoria Militarizada, sin infraestructura propia, ni presupuesto

    13 Feb 2019
  • Se mata motociclista profesional

    Se mata motociclista profesional

    07 Ago 2019
  • La Casa Grande, un centro turístico de gran atracción

    La Casa Grande, un centro turístico de gran atracción

    10 Abr 2018
  • Otorgarán 200 plazas para aspirantes al Servicio Profesional Docente 2018

    Otorgarán 200 plazas para aspirantes al Servicio Profesional Docente 2018

    14 Ago 2018
Copyright 2018. Todos los derechos reservados
Diario Ultimátum