Hay otros 217 IEPC casos que están en proceso de revisión en esas adscripciones, informó Oswaldo Chacón
Alejandro Moguel/Ultimátum
TGZ
El Consejo General de Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) dictaminó anoche la procedencia de las candidaturas a puestos de elección popular a presidentes municipales y a diputados locales. Los debates se centraron en cuatro candidaturas indígenas y llevaron más tiempo que cualquier otro tema. Se trató de las candidatas a diputadas Fabiola Ricci, María Soledad Sandoval, Cecilia López Sánchez y el candidato Margarito Ruiz Hernández a quienes se les cuestionó su real vinculación a las comunidades indígenas que aspiran representar. Los consejeros rechazaron el registro de las aspirantes María Soledad Sandoval quien buscaba ser candidata a diputada plurinominal del PRI y de Fabiola Ricci Diestel quien pretendía ser candidata a diputada por Morena por el Distrito de San Cristóbal de Las Casas porque no presentaron los suficientes requisitos que la acreditaran vinculación a una población indígena; sin embargo, ella sí va como candidata no indígena; en tanto, aceptaron los registros de Margarito Ruiz Hernández por el PT y de Cecilia López Sánchez como candidata a diputada por Margaritas, aunque en su caso sí se le requerirá completar los requisitos establecidos en las leyes.
En otros casos específicos se dio a conocer que diez aspirantes no renunciaron a tiempo a sus anteriores cargos, Va por Chiapas y Fuerza por México incumplieron con la cuota de género, solo tres partidos (PAN, PT y PES) cumplieron con la adscripción indígena y el resto no lo hizo, dos aspirantes a la reelección no pudieron probar haber renunciado a los partidos que los postularon en la anterior elección y ningún aspirante fue encontraron con sentencia definitiva en asunto de violencia de género, así que en este último caso todos fueron procedentes.
Ese proyecto indica que diez aspirantes no entregaron evidencia de haberse separado del cargo 120 días antes de la jornada electoral para contender por las alcaldías y 90 días antes en el caso de diputados. Uno de esos diez corresponde a reelección de legislador local. Se afirma que no fueron encontrados aspirantes que cuenten con sentencia definitiva o firme por delitos de violencia familiar, violencia doméstica o deudores de pensión alimenticia, por lo que resultaron procedentes todas las solicitudes presentadas por partidos, coaliciones y candidaturas independientes.
Tres personas manifestaron el género al que se autoadscriben o que manifestaron ser no binarios, con lo que el IEPC garantiza los derechos de todas las personas. Todos los partidos cumplieron con la cuota de juventudes a satisfacción de las leyes. De igual forma, se asienta que todos los institutos políticos cumplieron con el requisito de paridad de género en el bloque de diputaciones. En el rubro de ayuntamientos, el IEPC detectó que incumplieron el rubro de paridad de género Va por Chiapas (16 hombres van contra 14 mujeres); el PRI (seis hombres contra 4 mujeres) y Fuerza por México postuló a 34 presidencias de hombres y 29 de mujeres. Se les otorga un término de 48 horas para corregir esa falta y en caso contrario se les sancionará de acuerdo con la ley. Todos los partidos cumplieron con la cuota de adscripción indígena en el rubro de diputaciones de mayoría relativa. Sin embargo, para ayuntamientos sólo tres partidos cumplieron con ese requisito (PAN, PT y Encuentro Solidario) y el resto de los partidos y coaliciones presentan, al menos, algún incumplimiento respecto a una de las tres cuotas a cumplir y se les otorga el plazo legal para corregir las fallas.
De igual forma, están siendo revisadas más de 200 postulaciones a distintos cargos porque no acreditaron oficialmente su relación con los pueblos originarios. Los partidos tienen un plazo legal para corregir esa falla. En la reelección o elección consecutiva, existen dos candidaturas que no exhibieron evidencias que den cuenta de la renuncia a la militancia como requisito previsto en el Código de Elecciones y Participación Ciudadana, por lo que dichas postulaciones se declararon improcedentes y sus partidos deben proceder a su sustitución.
Varios candidatos registrados han renunciado a su intención por lo que los partidos políticos o coaliciones están emplazados a sustituirlos de acuerdo con la ley, pero que eso será resuelto en una sesión posterior. De acuerdo con los consejeros, fueron registrados 11 mil 986 aspirantes a algún cargo de elección popular, dos mujeres trans y uno no binario. Este último concepto se entiende a aquellas personas que no se auto perciben como hombre ni como mujer y que pueden identificarse con un tercer género o con ninguno.