Diario Ultimátum

  • Noticias
    • México
    • Chiapas
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Vida y Estilo
  • Tecnología
  • Cultura
Esta en :Inicio»Opiniones»DESDE ABAJO

DESDE ABAJO

19 May 2022 Opiniones Deja un comentario

Pesca y educación, claves de la política de bienestar en
Chiapas

Emiliano Villatoro Alcázar /Ultimátum

En el mandato de Andrés Manuel López Obrador, los programas prioritarios para el Bienestar han favorecido, como no había pasado en décadas, el tejido social y desarrollo económico de Chiapas. Con más de 3.1 millones de beneficiarios y un gasto social calculado en 34 mil millones de pesos, la política de bienestar del gobierno de la Cuarta Transformación ha brindado certeza y seguridad económica para miles de familias que el pasado neoliberal había dejado atrás, con logros importantes en materia de disminución de la pobreza, que se ha reducido en casi cinco puntos porcentuales desde el inicio de la administración, así como el combate a la violencia y el delito, colocándose en el lugar 29 de las 32 entidades federativas en materia de incidencia de delitos de alto impacto.

En comunidades azotadas por la exclusión, los apoyos monetarios de transferencia directa han probado ser un instrumento eficaz para combatir la pobreza y generar autonomías a nivel personal, familiar y comunitaria que se traducen en la inclusión de las personas beneficiarias en la toma de decisiones, así como el fortalecimiento de la ciudadanía. Por esta razón, el anuncio realizado el jueves pasado por el Delegado Federal de Programas para el Bienestar en Chiapas, José Antonio Aguilar Castillejos, respecto al incremento en el número de escuelas beneficiadas con el programa La Escuela Es Nuestra, las cuales sumarán un total de 3 mil 750, constituye un motivo de aliento y satisfacción. Vale la pena recordar que el programa La Escuela Es Nuestra fue implementado desde el 2019 y es operado por la Secretaría de Educación Pública para inyectar recursos para la rehabilitación, mantenimiento y edificación de centros escolares de nivel básico en zonas de alta marginación, los cuales son administrados por un Comité Escolar de Administración Participativa.

Desde el principio, el Presidente de la República ha señalado que este programa se inspira en los saberes y prácticas colaborativas que distinguen a los pueblos y comunidades indígenas y rurales que, desde hace años, se organizan en torno a comités escolares para procurar mejores condiciones de aprendizaje para las generaciones más jóvenes. Por si esto fuera poco, en compañía del Gobernador Rutilio Escandón, el Delegado adelantó que el monto otorgado a las escuelas también se incrementará este año, de manera que las escuelas que cuenten con una planta escolar de hasta 50 alumnos recibirán 200 mil pesos, las que cuenten con más de 50 y hasta 150 alumnos obtendrán 250 mil pesos, y las escuelas con más de 150 alumnos serán beneficiadas con 600 mil pesos. Por la cantidad otorgada y las regiones que favorecen, es previsible que estas inversiones tendrán efectos no sólo en el mejoramiento de la infraestructura educativa estatal, sino también ayudarán a la reactivación económica de localidades en donde la circulación de capital suele conducir al desarrollo local.

Durante la misma conferencia, ambas personalidades anunciaron el inicio del proceso de verificación y actualización de datos del Programa de Apoyo para el Bienestar de Pescadores y Acuicultores, también conocido como BienPesca. Implementado desde el año 2020 por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, este programa consiste en la entrega de un apoyo anual de 7 mil 200 pesos para pescadores y acuicultores indígenas o residentes de zonas rurales o alta vulnerabilidad inscritos en un padrón nacional. Esta decisión responde a las exigencias que, desde julio del año pasado, manifestaron organizaciones de pescadores de la costa chiapaneca para ser incorporados al programa, en un estado que ha logrado posicionarse, a través del esfuerzo de sus pescadores, en el onceavo lugar a nivel nacional por su producción pesquera, especialmente de mojarra. Es cierto que Chiapas enfrenta enormes carencias, sin embargo, es indiscutible que el robusto catálogo de programas para el bienestar que ha implementado este gobierno ha abierto nuevas oportunidades para la movilidad social de los chiapanecos y chiapanecas, con la convicción de que la mejor forma de cimentar el desarrollo estatal y nacional radica en poner primero a los más pobres. emiliano.villatoro.alcazar@gmail.com

2022-05-19
Ultimatum Digital
Twitter Facebook Google + Stumble linkedin Pinterest Más

Noticias relacionadas

TAROT POLÍTICO

TAROT POLÍTICO

Diario Ultimátum 19 Dic 2017
El PRI se queda sin candidato a gobernador  Amet Samayoa Arce/Ultimátum La sentencia que lanzó Julián Nazar Morales sobre las ...

EN ENTREVISTA CON

Diario Ultimátum 30 Nov 2019
“Debemos contextualizar daños a monumentos durante protestas” Bibiana Belsasso/La Razón/Ultimátum En un país donde hay casi 10 feminicidios diarios, más ...
Quebradero

Quebradero

Diario Ultimátum 21 Abr 2018
El sí, pero no y el no, pero sí Javier Solórzano Zinser/La Razón/Ultimátum La polémica sobre la construcción del nuevo ...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo más leído

  • Escuela Preparatoria Militarizada, sin infraestructura propia, ni presupuesto

    Escuela Preparatoria Militarizada, sin infraestructura propia, ni presupuesto

    13 Feb 2019
  • Se mata motociclista profesional

    Se mata motociclista profesional

    07 Ago 2019
  • La Casa Grande, un centro turístico de gran atracción

    La Casa Grande, un centro turístico de gran atracción

    10 Abr 2018
  • Otorgarán 200 plazas para aspirantes al Servicio Profesional Docente 2018

    Otorgarán 200 plazas para aspirantes al Servicio Profesional Docente 2018

    14 Ago 2018
Copyright 2018. Todos los derechos reservados
Diario Ultimátum