Lizbeth Leyte/Ultimátum
Tgz
En lo que va de este 2017, se han documentado 37 casos de feminicidios en el estado, ya que durante la segunda semana de agosto se contabilizaban 36 de estos casos, sin embargo, durante este fin de semana una mujer de aproximadamente 60 años de edad fue hallada muerta y con señas de tortura en el municipio de Ocozocoautla.
Al respecto, Martha Figueroa, miembro del Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas (Cdmch), señaló que durante este año, no sólo se han presentado 37 feminicidios, sino que hasta el momento son más de 75 muertes violentas de mujeres, cifra que está por encima de años anteriores.
Martha Figueroa, declaró que la lucha contra la violencia hacia las mujeres no ha sido una tarea fácil, ya que las dificultades se han presentado desde la misma sociedad, medios de comunicación y diferentes actores políticos.
Ante esto, denunció que para emitir la alerta de género no fue fácil, ya que los obstáculos comenzaron desde la encargada de garantizar una vida libre de violencia en las mujeres chiapanecas, Sasil Dora Luz de León Villard, ex titular de la Secretaría para el Desarrollo y Empoderamiento de las Mujeres (SEDEM).
“Ella nos dijo en 2013 a un grupo de feministas, que no se podía emitir declaratoria de género toda vez que las 156 muertes violentas de mujeres – en un periodo del 2011 al 2013 – no alteraban la paz social en Chiapas y por lo tanto, no consideraba que hubiera lugar a hacer una declaratoria”, indicó.
Sin embargo, este grupo de mujeres emitió una serie de amparos y fue hasta noviembre del 2016 que la alerta de género se emitió para los municipios de Tuxtla Gutiérrez, Comitán de Domínguez, San Cristóbal de Las Casas, Villaflores, Tonalá, Chiapa de Corzo y Tapachula.
Asimismo, Martha Figueroa denunció que tras la declaratoria de género en 2016 en Chiapas, se han presentado una serie de omisiones ya que instancias del gobierno estatal han incumplido en desplegar las medidas urgentes para atender el grave incremento de actos violentos y feminicidios en la entidad.
A esto añadió que la violencia feminicida, tiene que ver también con graves fallas estructurales, ya que no se garantizan los derechos básicos a las mujeres chiapanecas.
“La alerta de género es únicamente para hacer un plan, hacer acciones para prevenir, atender y sancionar violencias feminicidas que van más allá de los feminicidios en sí, diferentes organizaciones hemos estado diciéndole al estado que la situación de violencia en Chiapas, sobre todo la feminicida, tiene que ver con graves fallas estructurales, no se garantizan los derechos a la salud, a la vida, a la seguridad”.
“El sistema Judicial en Chiapas es relativamente reciente y si no había antes suficientes fiscalías y juzgados para el tema de procuración de justicia, el nuevo sistema todavía está más limitado”, añadió.