Yolanda López/Ultimátum
Tapachula
Unos 4 mil productores de Cacao del Soconusco, demandarán ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación a la Secretaría de Economía, por no implementar acciones que contrarresten la introducción de cacao y sus derivados a territorio mexicano, procedentes de Perú y Costa de Marfil, lo que afecta severamente y pone en peligro a éste sector del que dependen miles de familias.
Asimismo los productores de una veintena de municipios de la región, hicieron un llamado de auxilio a la comunidad internacional para que a través del Tratado de Libre Comercio con América del Norte, se generen mecanismos de apoyo a ese sector. Apuntan que podrían demandar en próximos días a Economía, por las deficiencias en la defensa legal que permiten que productos procesados, entren sin respetar las reglas de origen, dañando gravemente a quienes producen cacao, principalmente en Chiapas.
El director del Centro de Agroecología Francisco de Asis, A.C, Jórge Aguilar Reyna, lamentó que en México y Chiapas, ninguna autoridad defienda los intereses del campo, ya que permite que se atente contra miles de familias que viven precariamente de la producción del cacao.
La responsabilidad de ésta falta de apoyo, atañe también a diputados federales, quienes de manera vil, no aprobaron el Programa Integral de Atención al Cacao, propuesto por el Comité Sistema Producto Cacao, que pretendía incentivar directamente a los pequeños productores, lo cual es considerado como una burla y una afrenta al campo chiapaneco.
Explicó que el Congreso Federal y los diputados que lo conforman, no defendieron los productos del campo que con mucho esfuerzo se están cultivando en el país, ya que autorizaron la importación de más de 38 mil toneladas de cacao y sus derivados procedentes de Perú y Costa de Marfil, cuando en Chiapas y específicamente el Soconusco, se cuenta con una producción importante, pero que no es valorada.
Ante ello, después de una consulta pública del sector cacaotero, acordaron hacer una defensa del sistema agroforestal del caco mexicano, la observancia rigurosa de las reglas de origen en el marco de sus facultades legales que la ley le confiere promover un estado a fondo de los impactos y mecanismos de integración de materia prima en las importaciones de productos derivados del cacao que afectan a los productores nacionales,
Asimismo un llamado de auxilio para que la comunidad que participa en el Tratado de Libre Comercio con América del Norte, coloque fondos de compensación que permitan reactivar la producción del cacao mexicano. Además de la posibilidad de denunciar a la Secretaría de Economía, por las deficiencias en la defensa legal y permitir que productos procesados, entren sin respetar las reglas de origen.
Los 4 mil productores de cacao del Soconusco adheridos a CASFA, AC, también fortalecerán la cadena de valor de los cacaos finos aromáticos nativos de México, para incrementar exportaciones a los mercados de especialidades de chocolate gourmet, principalmente a países de Europa y Estados Unidos, así como desarrollar el mercado de éste tipo de cacao en nuestro país, a través de la difusión a la población en general, sobre los múltiples beneficios de su consumo.
En términos generales, se incentivará la construcción colectiva de un plan nacional para el desarrollo y posicionamiento del cacao de México, debido a que quienes son los responsables de proteger al campo chiapaneco y mexicano, simplemente se burlan del mismo y de quienes con mucho esfuerzo sacan adelante una producción de cacao que no es respetado por las autoridades del ramo.