Es el anuncio de la celebración del Corpus Christi
Argenis Esquipulas/Ultimátum
TGZ
En el municipio de Suchiapa, se realiza la Danza del Calalá, una tradición zoque que anuncia las fiestas de Corpus Christi, para pedir abundantes lluvias que permitan buenas cosechas. La celebración del Corpus Christi, es una de las festividades zoques con mayor arraigo de Chiapas, en donde las danzas llenan las calles de Suchiapa, municipio ubicado a 16 kilómetros de Tuxtla Gutiérrez, la capital de Chiapas, durante las fiestas, es común observar danzando, a personas con vestuarios de Calalá que simbolizan a los tigres, otras a los Chamulas, al gigante, al venado y a la representación de la deidad de Quetzalcoatl.
En las danzas de procesión los Chamulas corretean al gigante (serpiente emplumada) y al gigantillo (David), mientras que los tigres o jaguares se limitan a observar todo lo que acontece, otro elemento principal son las piezas musicales que acompañan a los danzantes al ritmo del tambor y carrizo; parte del sincretismo religiosos de los antepasados zoques. En tanto el actor principal que es el Calalá danza con música autóctona, gritando constantemente ¡yatuhuá¡, ¡yatuhuá! (¡señor negro!), en una danza que concluye con la revolcada de los tigres.
Por las calles se ven jóvenes y niños que van vestidos con la ropa tradicional de los tsotsiles de Chiapas, aunque el municipio está entre ser zoque y chiapaneca. Algunos llevan iguanas vivas en la cabeza o las llevan en los brazos. Los reptiles a pesar del escándalo de la fiesta siguen tranquilos respondiendo a su propia naturaleza, aunque quien sabe qué tan mal o bien se la estarán pasando. En la época prehispánica la danza se ejecutaba para vencer el mal y pedir una buena temporada de cosecha, luego con la colonización se adecuó la festividad a la celebración del Corpus Christi y ahora el Calalá también se relaciona con una historia más reciente.
Durante el confinamiento de la pandemia del Covid-19 en el año 2020 obligado a los habitantes de Suchiapa a cancelar las fiestas de Corpus Christi, por lo que la tradicional Danza del Calalá, que anuncia dicha festividad en la que se piden abundantes lluvias para tener buenas cosechas tendrá que esperar hasta el 2021, ante estos files creyentes realizaron representación de danza del Calalá en los altares de sus domicilios sin salir de casa por los riesgos de contagios de Covid-19. ORIGEN “Cuenta la leyenda que cierto día, al cura del pueblo durante la misa se le cayó una hostia que ya no encontró.
Unos días después, por los bosques cercanos, el colmenero, se dio cuenta que varios animales, entre ellos el tigre, el venado y la serpiente, permanecían cerca viendo hacia una colmena. La colmena se había formado alrededor de cierto cuerpo pequeño circular y blanco, en el cual, el enjambre revoloteaba como formándole una aureola. Atemorizado el colmenero volvió al pueblo a contárselo al cura quien organizó con algunos fieles una expedición.
Entre todos decidieron cortar el árbol para bajar la colmena; y al fin abajo, se vio que el cuerpo circular y blanco era una hostia ¡las abejas la habían recogido y formado su propio altar con miel y con cera en el bosque! El árbol y la colmena fueron conducidos en solemne procesión al templo de Suchiapa, la hostia fue expuesta en su custodia en el altar, al igual que el Tinco, el tubo de madera en donde se alojaba la colmena”. Suchiapa es uno de los municipios de la etnia zoque donde aún conservan sus tradiciones y costumbres; la Danza del Calalá tiene una antigüedad de entre 400 y 500 años y representa el sincretismo entre el catolicismo de los españoles y los indígenas zoques.
LO RELIGIOSO
El Jueves de Corpus Christi, conocido anteriormente como Corpus Domini, es una celebración católica destinada a la Eucaristía y tiene la finalidad de proclamar y aumentar la fe entre los creyentes en el Santísimo Sacramento. Este día se conmemora el jueves posterior a la solemnidad de la Santísima Trinidad, por lo que este 2022 se llevará a cabo el 16 de junio. Enseguida te presentamos los detalles de esta tradición religiosa.
Esta tradición, también conocida como la Solemnidad del Cuerpo y la Sangre de Cristo, se originó en la Edad Media, concretamente en el año 1208. Se cuenta que una monja agustina, posteriormente reconocida por la Iglesia como santa, Juliana de Fosses, impulsó la iniciativa de celebrar una festividad en honor al Cuerpo y la Sangre de Cristo presente en la Eucaristía.
Finalmente, la idea se llevó a cabo en la diócesis de Lieja (Bélgica) en el año de 1246. No obstante, Corpus Christi se instituyó como fiesta litúrgica hasta 1263, año en el que, mientras un sacerdote celebraba misa en la iglesia de la localidad de Bolsena (Italia), rompió la Hostia consagrada y de esta brotó sangre, de acuerdo con la creencia católica. Hoy en día, las celebraciones del Corpus Christi incluyen una procesión en la que la hostia consagrada se exhibe en una custodia. Por otro lado, hay que decir que en cada país el Jueves de Corpus Christi tiene sus particularidades: en Suchiapa, Chiapas, los habitantes salen a las principales calles para realizar la danza del Calalá y pedir por las lluvias y las cosechas del año.