Óscar Oliva: Premio Nacional de Artes y Literatura
José Natarén/Ultimátum
El maestro Óscar Oliva (Tuxtla Gutiérrez, 1937), uno de los mejores poetas vivos de nuestra lengua, es el ganador del Premio Nacional de Artes y Literatura 2021, en el campo de Lingüística y Literatura. La Secretaría de Cultura dio a conocer el 20 de julio del presente el resultado de la convocatoria del Premio, en el campo de Lingüística y Literatura.
El Ayuntamiento Constitucional de Tuxtla Gutiérrez, que preside el Lic. Carlos Morales Vázquez, postuló al poeta a través del Instituto Tuxtleco de Arte y Cultura dirigido por el maestro Alfredo Palacios Espinosa, “por sus aportes a la poesía de nuestra lengua reconocidos internacionalmente y por su participación en los procesos de paz y conciliación, acompañando las demandas de los pueblos originarios con la conducta humanista que ha regido a lo largo de los 85 años de su vida. Óscar Oliva ha sido maestro de generaciones y ha impulsado la promoción y la difusión cultural en favor del pueblo de México”, según reza la carta de postulación.
La propuesta que hoy se concreta en triunfo, se inscribe en la celebración por los 85 años del autor “La voz desbocada”, Áspera cicatriz” (publicados cuando perteneció al grupo “La Espiga Amotinada”). Como precedente, se realizó como homenaje la “FILTUX 2021”; le fue impuesta la Medalla de Honor “Joaquín Miguel Gutiérrez”; se instauró Premio de Poesía “Óscar Oliva” y se editó “Escrito en Tuxtla”.
Algunos de sus títulos son: “Estado de sitio” (1971); “Trabajo Ilegal” (1985); “Lienzos transparentes” (2003); “Estratos” (2010), “Lascas” (2017). En la actualidad, el Poeta coordina el “Programa de Fomento a la Lectura, Creación Literaria e Iniciación Artística”.
Entre los reconocimientos nacionales e internacionales al Poeta Óscar Oliva: Premio Nacional de Poesía Aguascalientes, 1971; Premio Chiapas, 1990; Premio Nacional de Periodismo, 2012; Medalla Rosario Castellanos, 2012; Premio Internacional de Poesía “Ramón López Velarde”, 2013; Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines/ Gatien-Lapointe, 2019.
Leamos un fragmento de la sección XVIII de “Escrito en Tuxtla” (Aldus-ITAC, 2022, p. 16):
¿Dónde están las cosas que debo reproducir, para darles otra existencia, en otro lugar?
¿Dónde está ese otro lugar, iluminado, en donde las cosas se ajusten entre sí cabalmente, por sí solas, para que no tengamos nada que temer, y pueda abrazarte, en el mismo lugar?
¿Dónde están las cosas sin acomodar, las todavía sin nombre, las no necesitadas de mi presencia?
¿Qué es todo esto, nada más una ráfaga de viento, un río que no puedo levantar con la boca?