“Curadito” tradición zoque
Cecilia del Carmen Montoya León/Ultimátum
En la región Zoque de Chiapas, México, se sigue preservando la tradición ancestral de preparar un compuesto de hierbas, semillas, flor de caña entre otros ingredientes, fermentados en licor, al que en algunos pueblos zoques desde épocas prehispánicas le denominaban “espíritu” y era utilizado para ensalmar que es lo que se conoce como ramear o realizar limpias, ya que las hierbas que la componen se dice tiene propiedades medicinales para curar el alma y el cuerpo; también se ponía en cruz en las coyunturas de brazos y piernas, atrás de las orejas y en el cuello. Los sanadores aconsejaban tomar una copita en ayunas ya que ayuda para una mejor digestión, o una copita tres veces al día, para curar resfriados u otras afecciones.
Pero en Ocozocoautla, popularmente conocido como “coita”, nos platica doña Asunción Hernández Ovando que esta bebida con algunos ingredientes más forma parte de la gastronomía y que desde tiempos ancestrales se acostumbra a prepararla y se le conoce popularmente como “Curadito”, misma que hasta hoy día es tradicionalmente degustada principalmente en el Carnaval zoque, igualmente; en los “baños de zapoyol”, casamientos, cumpleaños, rezos y durante todo el calendario de la fiesta tradicional zoque.
En este lugar conocido como el “pueblo de la gente alegre” todo el año hay fiestas y ceremonias zoques, por lo que se requiere siempre la presencia de esta ancestral bebida, así que desde su origen hasta nuestros días, se ha preservado maravillosamente convirtiéndose en un producto artesanal de alta demanda. Anteriormente, la preparación era un protocolo únicamente de los más sabios o ancianos de la comunidad, por ser todo un ritual, El licor que se utilizaba para el proceso de fermentación es el posh que era adquirido con los comerciantes de Zinacantán pueblo Tzotzil ocasiones era mediante trueque de piña u otros productos de la tierra zoque.
Este licor lo colocaban en un recipiente de barro negro, en algunos casos se le colocaba un pedazo de tasajo de carne de res o de jabalí, durante una semana o dos para que se cociera con el licor, posteriormente lo hervían con leña a fuego lento, se le dejaba caer al licor además de maíz amarillo, cáscara de naranja de cochi, hinojo, huaco, musá, panela, entre otras hierbas.
Además de algún fruto de temporada, siendo la zarzamora la fruta que era más utilizada por ser de amplia producción en Ocuilapa pueblo que forma parte del municipio de Ocozocoautla. Una vez preparado, lo pasaban a un recipiente especial de barro colorado, los tapaban con hoja de plátano, amarrados con lazo de ixtle, flojito para que respirara y lo enterraban en el patio o jardín, a un metro de profundidad, durante cuatro lunas y listo, ¡A celebrar! No sin antes, ofrendar una copita de curado en su jicarita, a los dioses, como: el viento, el sol, la luna, el jaguar, la serpiente etc.
Acompañándolo con humo de copal, entonando plegarias en lengua zoque, al ritmo del tambor y del carrizo, se dice que así lo preparaban nuestros ancestros. En la actualidad doña Sara Mendoza Ovando que prepara el curadito desde hace tiempo, inicio preparándoselo a su mamá para los cólicos, ella nos platica que la forma de preparación ha cambiado , la modernidad hace más fáciles algunos procesos, pero el sabor y sus propiedad siguen siendo las mismas, además de que en la actualidad ya hay de un sinfín de sabores de frutas, actualmente considera que destaca el sabor a Jamaica y lo recomendable es darle un proceso de fermentación de seis meses ya que entre más tiempo aumenta su sabor.
Actualmente podemos ver al “curadito” exhibidos en los estantes de algunas tiendas de artesanías, o en el corredor de la presidencia municipal de Ocozocoautla con los artesanos zoques. Colocados en botellas bellamente decoradas con lazos, listones, paliacates y mascaritas de los diferentes personajes del carnaval, esta labor de los artesanos coitecos ha logrado que el curadito persista y siga siendo parte importante de las tradiciones y de la historia de Ocozocoautla así como de la cultura zoque.