Fundación de Copoya (Síntesis Histórica)
José Luis Castro A./Ultimátum
LUGAR HISTÓRICO DE LA MEMORABLE BATALLA DEL 21 DE MAYO DE 1835, LIBRADA ENTRE FEDERALISTAS Y CENTRALISTAS EN “LAS TRANCAS DE COPOYA”
El jueves 21 de mayo de 1835 aparece por primera vez el nombre de Copoya en un parte militar, en que se señala que el federalista Joaquín Miguel Gutiérrez se había replegado y fortificado en la hacienda ganadera de Copoya, en el lugar conocido como “Las Trancas de Copoya” (hoy “Monumento a la Familia Zoque”), sito en el cerro del mismo nombre, para reponerse de la derrota que había sufrido en la plaza de San Cristóbal y poder enfrentarse a las fuerzas del gobierno en la ciudad de Tuxtla. Al respecto, el historiador Manuel B. Trens, en su Historia de Chiapas, p. 325, nos dice: “Listas ya las tropas de (general) Gil Pérez para atacar a (Joaquín Miguel) Gutiérrez, el día 21 de mayo (de 1835) se efectúo el combate en las Trancas de Copoya, donde fueron derrotadas las fuerzas federalistas después de una hora de encarnizada lucha. En esta acción de armas tomaron participación la compañía de cazadores del Activo de Oaxaca, al mando del teniente coronel Zárate, Payán y Medrano, parte del batallón permanente de Abasalo, al mando del capitán Luis Vidal, varios piquetes de los batallones Activos de Chiapas, encabezados por el teniente coronel Francisco Flores, y la reserva que mandaba don Ignacio Barberena”. Horas después, las fuerzas militares regresan a su Cuartel General en San Cristóbal Las Casas.
El 5 de julio de 1835 regresa a la ciudad de Tuxtla don Joaquín Miguel Gutiérrez y fuerzas a su mando. El 16 de agosto de 1835, por disposición del Ayuntamiento tuxtleco, se mandan a sacrificar varias reses de la hacienda de Copoya para festejar el regreso como gobernador del estado de Chiapas de don Joaquín Miguel Gutiérrez. Tiempo después, el 8 de junio de 1838, el coronel Ignacio Barberena, comandante militar de la Plaza de Tuxtla, se posesiona del cerro de Copoya y de aquí parte para ir a atacar directamente a las fuerzas del capitán Joaquín Miguel Gutiérrez que se hallaban en la ciudad de Tuxtla (hoy de Gutiérrez). Después de un sangriento enfrentamiento, entre las fuerzas federalistas y centralistas, Joaquín Miguel Gutiérrez cae muerto, víctima de las balas del gobierno centralista.
El lunes 3 de octubre de 1892, el Lic. Emilio Rabasa, gobernador constitucional del estado de Chiapas, promulga el decreto que erige en pueblo, con el nombre de Copoya, a la congregación de familias residentes en la meseta de Copoya, perteneciente a la antiquísima hacienda ganadera de Copoya, en la que existía una ermita dedicada a nuestra Señora del Rosario. Por tal motivo, don Antonio Rancé, jefe Político del Departamento de Tuxtla, acompañado del alcalde tuxtleco don Matías F. Malpica, del síndico municipal, de un ingeniero y una comisión del Ejecutivo, procedió a la demarcación del fundo legal del pueblo, delineándose sus calles y señalándose los lugares en que había de situarse la casa del cabildo, el mercado público, el panteón, el rastro, los paseos y otros edificios públicos.
En 1900 figura en el Segundo Censo de Población, con categoría política de ranchería, con un total de 401 habitantes, de los cuales 214 eran hombres y 187 mujeres.
El primero de febrero de 1921, el gobernador Tiburcio Fernández Ruiz, promulga la Constitución Política del Estado de Chiapas, en ella figuran los pueblos de Copoya y de Terán como delegaciones municipales de Tuxtla.
El 29 de julio de 1922, el general Tiburcio Fernández Ruiz, gobernador constitucional del estado, promulga el decreto de “Resolución de dotación de Ejidos al Pueblo de Copoya”, para constituir su ejido, señalándose en el artículo primero: “Se dota al pueblo de Copoya, correspondiente a esta municipalidad y Distrito Hacendario de Tuxtla, de 396 hectáreas de terreno que se expropiarán de las propiedades del C. José María Palacios Zenteno, en colindancias con el pueblo de referencia” (P.O. # 33, 16-VIII-1922).
El 7 de enero de 1931 se transforma en Agencia Municipal.
De 1939 a 1940, durante la administración municipal de don Salvador Morales, se remodela el edificio de la Agencia Municipal. En 1940 figura en el Sexto Censo de Población con categoría política de pueblo, con un total de 674 habitantes, de los cuales 324 eran hombres y 350 mujeres. El 3 de abril de 1940, por resolución presidencial, se dotó al poblado de “Francisco I. Madero” (antes El Zapotal), una superficie de 7 hectáreas, 74 áreas de agostadero y 69 hectáreas, 66 áreas de agostadero para cría de ganado, de la finca “Plan de Copoya” del Gobierno del Estado.
Durante la presidencia municipal del Dr. José Esquinca Aguilar (1953- 1955) se construye la primera cancha deportiva.
En 1960, de acuerdo con el Censo General de Población y Vivienda, el pueblo de Copoya tenía un total de 1,077 habitantes, de los cuales 555 eran hombres y 522 mujeres.
El 25 de noviembre de 1976, un grupo de estudiantes de la Escuela Preparatoria del ICACH, encabezados por José Luis Castro Aguilar, Rosa Dalia Espinosa Moreno, Rubí Martínez Cruz, Jorge Humberto Pinto Castellanos y Alba Guadalupe Cruz Sánchez, elaboraron un pequeño “Estudio Monográfico del pueblo de Copoya”, mismo que presentaron al año siguiente al Dr. Valdemar Antonio Rojas López, presidente municipal constitucional de Tuxtla Gutiérrez, en el que se plateaba el cambio de nomenclatura de las calles y la colocación de números oficiales en cada casa, así como la apertura de las calles cerradas, la electrificación total y la introducción de agua potable en todo el pueblo, entre otras cosas. Fue de esta manera como se cambiaron los nombres de las calles de Copoya, para facilitar la localización de los domicilios y mejorar la distribución de la correspondencia, tanto de correos como de telégrafos; por tal motivo, el sábado 25 de junio de 1977 se adoptó, en la nomenclatura de sus calles, el mismo sistema de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, conforme los puntos cardinales: Norte, Sur, Este (Oriente) y Oeste (Poniente).
El 27 de abril del 2011, Día de la Iglesia, se celebró la Consagración del Estado de Chiapas a los corazones de Jesús y María Santísima, mediante una magna celebración eucarística en el glorioso Cristo de Copoya. Hubo una gran procesión que partió del Monumento a la Familia Zoque al del Cristo de Copoya, habiendo tenido una participación especial el cantante Emmanuel y Alexander Acha, con música católica. Evento organizado por la Arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez. Al acto religioso asistieron, aproximadamente, dos mil personas.
El 22 de mayo del 2011, el cabildo tuxtleco nombró, a petición del pueblo, a los CC. Juan Sabines Gutiérrez y Juan Sabines Guerrero como “Hijos Predilectos del Ejido de Copoya”.
Victor Guevara López
Jose Luis Castro. Buenas tardes. hace unos 35 años recuerdo haber leído este trabajo de la fundación de Copoya. Por medio de Rosa Dalia Espinosa Moreno. Misma persona que me gustaría saludar pero no tengo su contacto. Ojala lo logre por este medio.
Desde Puebla en ocasiones sigo noticias de Chiapas por medio de Diario Ultimátum. Felicidades resulta muy ameno sus articulos.