Yolanda López Ordaz/ Ultimátum
Tapachula, Chis.
El área de la Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos del Hospital de Tercer Nivel, Ciudad Salud, en Tapachula, opera en un 20 por ciento, lo cual muestra que no ha logrado su objetivo de atención a pacientes terminales.
Federico José Islas Hernández, médico de la Clínica del Dolor afirmó que la falta de operatividad de dicha clínica se debe a la falta de interés de las autoridades, sumado al desconocimiento entre algunos médicos y personal de salud.
Indicó que la clínica del dolor no cuenta con el recurso humano adecuado, como psicólogos, fisioterapéutas, trabajadoras sociales, enfermeras, entre otros, con el fin de tener un equipo multidisciplinario que apoye mucho mejor con tratamientos a pacientes terminales o con dolor crónico.
Dicho personal debe estar comprometidos, “porque los enfermos deben ser atendidos las 24 horas con el fin de preparar a los pacientes y familiares para no ver a la muerte como un evento trágico, sino natural, por el que todos habremos de pasar”.
Explicó que a pesar de ser un programa federal con impacto estatal, ninguna autoridad se ha preocupado por fortalecer la operación de ése servicio, que tiene como encomienda atender a pacientes terminales que sufren de cáncer, VIH Sida, problemas muy graves neurológicos o de insuficiencia renal, entre otros.
Aunque tiene dos años operando, es pionera en esta región y se encuentra establecida su obligatoriedad para todos los hospitales dentro del sistema de salud del país, que dicta la operación de la Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos, lamentablemente no se toma conciencia de lo importante que es para los pacientes terminales y sus familias.
Apuntó que en dos años han atendido a unos 500 pacientes, muchas más personas tienen derecho de ser acompañados en esta etapa final de su vida, donde se les orienta sobre el concepto y aceptación de la muerte como un proceso natural del ser humano.
Urgió al personal de primer y segundo nivel de atención en el sistema de Salud, a tomar conciencia del propósito y la importancia de esa área y canalizar a los pacientes si se encuentran en etapa terminal, no en franca agonía, para que sean apoyados.