Conformados en un Comité como “Junax Ko’tantik”, tzeltales, choles, tojolables y tzotziles han levantado 10 denuncias por desaparición
Issa Maldonado/ Ultimátum
Foto: Archivo
TGZ
Mujeres y hombres tzeltales, tsotsiles, choles, tojolables y mestizos abandonaron sus tierras, sus hogares, para emprender el sueño americano, pero en su ruta para llegar a la última frontera de México, desaparecieron. Sus familiares se quedaron con el dolor, con la angustia de no saber dónde están.
Es por ello que se organizaron y conformaron el Comité Familias Unidas de Chiapas Buscando a Nuestros Migrantes “Junax Ko’tantik”.
Llevan años, meses y días buscando a sus hijas, hijos y esposos, porque “a pesar de su ausencia les seguimos recordando y buscando. No descansaremos, al contrario, seguiremos juntas y juntos, organizados hasta saber dónde están”, manifestaron familiares.
“Decidimos buscar a nuestros familiares migrantes desaparecidos, ¡vivos o muertos! Tenemos derecho a saber dónde están. Exigimos el derecho a la verdad, la justicia, la reparación integral, la no repetición y la construcción de la memoria histórica colectiva”, dijo una de las integrantes, al dar a conocer sus testimonios e historias.
Los familiares de migrantes indígenas desaparecidos, manifestaron que han sido testigos “de cómo año tras año aumenta la migración de nuestras familias, que deciden emprender el viaje hacia los Estados Unidos, y diferentes estados del norte, centro y sur de México”.
Reunidos en el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, los familiares dijeron que la pobreza, la violencia social e institucional, la exclusión, la discriminación siguen siendo las causas de la expulsión de miles de mujeres, hombres, niñas, niños y jóvenes que arriesgan todo para lograr una vida digna para sus familias, siguen siendo los principales factores que empujan a la migración.
“Nos alarma y preocupa que los caminos de nuestras y nuestros migrantes chiapanecos, compartidos con hermanas y hermanos de Centroamérica, el Caribe,
Asia y África, están llenos de peligros y violencias: secuestros, asesinatos, trata de personas, tortura, desaparición, entre muchas otras formas de crueldad y marginación que violan todos sus derechos”, expusieron los indígenas.
Los integrantes del comité señalaron que las fronteras “son formas crueles de separación y exclusión, que más allá de la geografía, nos separan la diferencias raciales, económicas y sociales; dando paso a una sociedad indiferente, alimentada de miedo a las diferencias”.
El Comité lleva ocho años buscando a los desaparecidos de quienes no volvieron a saber nada.
Se han capacitado, se han preparado para conocer y utilizar los mecanismos de búsqueda y acceso a la justicia para personas migrantes desaparecidas.
Denuncias en el olvido
Ante ello, Junax Ko’tantik ha realizado 10 denuncias jurídicas ante la Fiscalía General del estado FGE, para que coadyuven con dependencias gubernamentales en México y los Estados Unidos para la búsqueda, localización y presentación de nuestros migrantes desaparecidos.
Al día de hoy, no se ha tenido una sola respuesta por parte de la FGE, haciendo evidente la inoperatividad y nulo interés ante la desaparición de personas migrantes originarias de Chiapas, reclamaron las familias.
Por lo anterior, exigieron que las autoridades mantengan protocolos de búsqueda eficaces en vinculación con organizaciones y autoridades de los tres niveles de gobierno.