Diario Ultimátum

  • Noticias
    • México
    • Chiapas
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Vida y Estilo
  • Tecnología
  • Cultura
Esta en :Inicio»Especial»Aumenta red de prostitución de migrantes

Aumenta red de prostitución de migrantes

16 Ago 2017 Especial Deja un comentario

Lennyn Flores/Ultimátum

Fotos: Especial

TGZ

Mujeres indígenas de Guatemala, dejan su lugar de origen para buscar un empleo en Chiapas. Aunque si bien perciben la misma remuneración que una empleada doméstica mexicana, no cuentan con prestaciones que la ley laboral mexicana otorga. Muchas deciden dedicarse a ser bailarinas exhóticas o la prostitución que les permite ingresos superiores al salario mínimo.

De acuerdo a las estadísticas son más de mil 500 mujeres principalmente de Guatemala y Honduras, las  que se dedican a la prostitución en más de mil 200 bares y cantinas de la ciudad de Tapachula y aparte de practicar el sexoservicio, son bailarinas y meseras. La mayoría son madres de familia, e incluso cuentan hasta con una profesión, pero nos cuentan que ganan por este trabajo que en el ambito profesional ya que en una sola noche obtienen de 500 a tres mil pesos, y en muchas ocasiones hasta se ganan amigos.

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informatica (Inegi) han detectado que un gran número de mujeres centroamericanas llegan a esta entidad para trabajar.  El sector femenino guatemalteco que labora en actividades domésticas en este país, está conformado en mayor número por mujeres indígenas, quienes reciben el mismo salario que las mexicanas; con excepciones se les paga menos y se les explota más.

De acuerdo con la ONU Mujeres, las migrantes que llegan a trabajar a esta entidad prefieren quedarse “hasta aquí” es decir en Tapachula y otros municipios cercanos a la frontrera Sur, por la cercanía con sus familias y percibirse menos expuestas a distintos riesgos emanados de la violencia, la pobreza extrema o de salud que encuentran en su país.

“La dinámica transfronteriza y las redes de migración permiten esa percepción de ‘seguridad’. Muchos familiares conocen Tapachula y el Soconusco, principalmente; por lo que se sienten tranquilos de que sus hijas vayan a trabajar a esa ciudad, donde viven muchos de sus familiares, o incluso ellos mismos.”

A su vez, las migrantes consideran que la ciudad de Tapachula tiene mayor seguridad pública que otras ciudades centroamericanas, como la Ciudad de Guatemala. Por lo tanto, muchas mujeres del vecino Departamento prefieren cruzar la Frontera Sur.

De esta manera, organizaciones de la sociedad civil como especialistas en el tema migratorio en el sur del país tienden a calificar a la migración centroamericana, en este caso de mujeres, como una migración forzada, ya que la decisión de migrar no siempre es voluntaria.

Las crisis económicas, el desempleo, la inestabilidad política, la inseguridad ciudadana, la violencia social y los desastres derivados de los fenómenos medio ambientales —y la poca viabilidad para recuperarse de ellos—constituyen un conjunto de causas que han forzado la migración centroamericana hacia México y Estados Unidos.

Yo en mi país soy contadora. -Y aquí, ¿qué eres? -Una… bailarina. – ¿Tú disfrutas de tu trabajo? -La verdad si, la verdad sí me gusta, dijo Rubí, quien se dedica  al trabajo de bailarina exhótica en la ciudad de Tapachula, donde vive desde hace años.

Quizás, como dice la gente, son mujeres de la vida alegre, y nos cuentan; “la verdad sí, sí se gana mucho más, y yo creo que, por eso, toda mujer centroamericana que viene de allá, lo primero que busca, es un lugar así”, comentó.

¿Qué tantas centroamericanas se dedican a esto? 

-Uuff la mayoría, todas las centroamericanos que vienen […] Yo pienso que la mayoría somos extranjeras”, dijo ataviada con un vestido corto que no deja nada a la imaginación, tacones altos y excesivo maquillaje para llamar la atención de los clientes.

“De repente, cuando ya estás muy ebria, tomas decisiones de irte con personas que no conoces, nomás porque te invitaron, y corres el riesgo de que te violen o te puedan matar”, relató Rubí, que rspondió a todas las preguntas, sin ningún problema.

Otra bailarina, que se hace llamar Yadira, comentó que sus hijos se avergüenzan de ella. Mi hijo no me dice nada, pero uno cuando los hijos lo rechazan a uno por el trabajo este se siente mal, pero yo le digo que trabajo de esto para sacarlo adelante porque no tengo estudios, estudié hasta quinto año; en otro trabajo el sueldo es mínimo es muy poco”, explicó Yadira.

Nosotras ya no lo tomamos como una prostitución, igual lo vemos como un trabajo digno, quizá no decente, porque te encueras y haces cosas con gente que no conoces”, dijo Rubí.

Desde hoy les dije: “mira, mami, traje tanto”, y siempre les hago entender que lo que yo hago, lo hago por el beneficio de ellas”, agrega la bailarina.

Mayor atención a la frontera 

Por otro lado,  instituciones oficiales y organismos no gubernamentales consideran que falta brindarle más atención a la Frontera Sur, consideró Melissa Ley Cervantes, del departamento de Estudios de Población del Colef, al recordar que el interés hacia esta entrada a México debe derivarse a que por ella ingresan personas de diferentes países centroamericanos como Guatemala, Honduras y El Salvador.

Dijo que la Frontera Sur es tan porosa que es difícil saber cuándo estás parado en Chiapas y cuándo en Guatemala, por lo que lamentó que no sea tomada tan en cuenta como el otro extremo de México: la Frontera Norte.

“La diferencia entre la Frontera Sur y la Frontera Norte es que en esta última se detectan imágenes muy específicas, como el muro y la Patrulla Fronteriza, lo que hace más complicada su penetración, pero ambas son igual de importantes”, dijo.

Más adelante, reveló que las autoridades migratorias no se dan abasto con la asistencia a los migrantes, registrando así bajos reportes de ayuda en comparación con los migrantes que cruzan la Frontera Norte. Quienes están dando el apoyo son albergues, casas de migrantes y lugares manejados por organizaciones religiosas.

“Lo más llamativo es que los migrantes no están reportando haber recibido mucha ayuda, lo cual contrasta con esta idea que en México se le da la bienvenida a los migrantes y que es muy cálida en la recepción.”

Para optimizar el paso de los migrantes desde el sur, dijo que sería factible visibilizarlos, ya que con algunas facilidades como documentación, podría haber más vigilancia de quiénes están entrando al país y cómo lo están haciendo.

“Hay que destacar que por las características del trayecto, los migrantes centroamericanos son personas que quieren pasar desapercibidas e invisibilizarse, y ese es un gran problema porque entre más invisible eres más vulnerable estás (…) Si el Estado no sabe que estás ahí y desapareces, es como si no hubieras existido nunca.

De esta forma, dijo que las políticas de fronteras cerradas no serían una buena opción, a diferencia de intentar visibilizar y proteger a quienes están ingresando a México, ya que dándoles nombre y apellido podría darse más control al respecto.

Agregó que este proceso tendría que ser una obligación del gobierno mexicano, de Guatemala, Honduras y El Salvador, “porque lo que sucedió en Estados Unidos con los migrantes mexicanos fue que se creó una red de consulados muy grande que daban presencia y visibilizaban a la población mexicana (sic)”

Puntualizó que con esto y un proceso de reflexión se lograrían disminuir en gran medida la discriminación hacia los migrantes centroamericanos y se protegerían más sus derechos.

Guatemala indígenas migrantes prostitución 2017-08-16
Diario Ultimátum
Tags Guatemala indígenas migrantes prostitución
Twitter Facebook Google + Stumble linkedin Pinterest Más

Noticias relacionadas

Salvatruchas obligan a migrar a las niñas, niños y adolescentes

Salvatruchas obligan a migrar a las niñas, niños y adolescentes

Diario Ultimátum 15 Ago 2018
Los infantes pueden sufrir accidentes; ser enganchados a redes del crimen organizado; ser sometidos a explotación sexual o laboral; sufrir ...
La “barbershops” han acabado con los verdaderos peluqueros: Alonso Cristiani

La “barbershops” han acabado con los verdaderos peluqueros: Alonso Cristiani

Diario Ultimátum 13 Dic 2017
Ha trazado cortes en cabezas, de empresarios como Enrique Pedrero Jiménez y Eugenio Solórzano, además de políticos y otros personajes ...
Caminan hacia la Virgen del Tepeyac en busca de un milagro

Caminan hacia la Virgen del Tepeyac en busca de un milagro

Diario Ultimátum 12 Dic 2017
Nosotros cooperamos, cada quien paga su pasaje, su comida, entre otras cosas que necesitamos; esta vez pensábamos ir a Tlacotepec, ...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo más leído

  • Escuela Preparatoria Militarizada, sin infraestructura propia, ni presupuesto

    Escuela Preparatoria Militarizada, sin infraestructura propia, ni presupuesto

    13 Feb 2019
  • Se mata motociclista profesional

    Se mata motociclista profesional

    07 Ago 2019
  • La Casa Grande, un centro turístico de gran atracción

    La Casa Grande, un centro turístico de gran atracción

    10 Abr 2018
  • Otorgarán 200 plazas para aspirantes al Servicio Profesional Docente 2018

    Otorgarán 200 plazas para aspirantes al Servicio Profesional Docente 2018

    14 Ago 2018
Copyright 2018. Todos los derechos reservados
Diario Ultimátum