Legisladores locales “sesionarán” hoy viernes para “meter más candados” y dejar desamparados a miles de personas de la tercera edad
Christian González/Ultimátum
TGZ
Cobijados por el artículo 4, fracción II de la Constitución local, alrededor de 25 mil personas mayores de 64 años podrán recurrir al amparo debido a que desde hace al menos tres meses ya no reciben los 550 pesos mensuales del programa “Amanecer”, no obstante que éste no está oficialmente desaparecido.
De acuerdo con información obtenida, como los legisladores locales se dieron cuenta de los “vacíos” en la Carta magna chiapaneca, provocados por el expresidente de la Mesa Directiva y exgobernador interino, Williams Ochoa Gallegos, este viernes sesionarán para colocar algunos “candados” y que, de una vez por todas, “queden sepultadas” las intenciones de revivir dicho beneficio. Derogarían al 100% todo el decreto.

Servando Cruz Solís, presidente de la Barra Chiapaneca de Abogados, aseguró que sin duda al no otorgar el recurso, se vulnera la Constitución, “porque ésta lo eleva a rango constitucional, de tal manera que todos los afectados pueden solicitar el juicio de amparo contra esa arbitraria medida de suspender, de forma abrupta, el derecho que tienen”.
Lo que deben hacer los actuales diputados, considera, es cumplir con la ley que ellos mismos dictaron, “deben de decirles a los beneficiarios, o instar al Ejecutivo del estado para que cumplan con las normas constitucionales”.
Entrevistada por aparte, Marbella Arriaga Navarro, activista que se unió a la lucha de los afectados, acepta que la suspensión del pago del programa se ejecutó de manera arbitraria desde noviembre pretérito, “porque de forma oficial a ellos no les avisaron que ya no les pagarían”.
De acuerdo con ella, hay una derogación de acuerdo o cambio de algunos artículos del decreto que dejó el exgobernador Juan Sabines Guerrero, el pasado 31 de diciembre del año 2008, “pero hay un vacío muy fuerte que hizo ‘Willy’ Ochoa (apenas en agosto de 2018), porque habla de que se deroga el decreto o algunos artículos de lo que Sabines dejó, pero hay una parte en donde habla de los derechos humanos de los adultos mayores”, lo cual está contemplado en el Periódico Oficial.
El artículo 4, fracción II, el cual aparece en el Título Primero de los Derechos Humanos en Chiapas, establece lo siguiente: “Mediante recursos propios o a través de programas federales, que todas las personas mayores de 64 años que residan en el estado, reciban una aportación económica, mayor a lo que determina el objetivo número uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo”.
Por ello, Arriaga Navarro asevera que ya tiene en sus manos poco más de mil copias de credenciales de los beneficiarios afectados, la mayoría de Tuxtla Gutiérrez y 134 de la comunidad Francisco Sarabia, municipio de Socoltenango, para ampararse lo antes posible, “porque la Constitución es clara”, y aunque se maneja que este programa pasa a la parte federal que maneja AMLO, no especifica que sea para personas mayores de 68 años”.
De hecho, insistió en que un acuerdo o un decreto local no tiene nada qué ver con un compromiso de campaña del actual presidente de la República, de otorgar un apoyo económico bimestral de más de 2 mil 500 pesos a los adultos mayores, “y por eso nos vamos al amparo”.
La activista lamenta que como ya “encaró” a dos diputadas de la actual legislatura local, ahora quieran poner “candados” para sacar el decreto y echar abajo los apoyos que reciben los adultos mayores chiapanecos, “el primer amparo sale hoy (pasado miércoles)”.
Según la declarante, la legisladora morenista Patricia Mass Lazos le argumentó que era necesario eliminar “Amanecer” por la deuda millonaria que heredó Sabines, “pero yo le dije que: ¿Por qué tenemos que pagarla nosotros? Además, ¿por qué no se llama a cuentas a la administración anterior? Pues se llevó todo el dinero en el avión (sic)”.
Lo que más lamentó, dice, es que esa servidor público le dijera que no era ético que los ancianos cobraran dos programas, “pero le respondí que no es ético que señoras o madres solteras cobren como cinco o seis programas, lo que sí se volvió un negocio; porque hablamos de mujeres sanas, jóvenes, ¿y por qué no a los abuelitos?, que son vulnerables, que ya no pueden conseguir un empleo…”.
PROGRAMAS SOCIALES, SOLO PARA PERSONAS VULNERABLES
Por su parte, Néstor Gabriel López, síndico del Contribuyente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) explicó que, a pesar de que para él la mayoría de programas sociales no tienen razón de ser porque no se estimula la productividad, defiende que la existencia del “Amanecer” sí es justificable, “y es bueno porque ese dinero les sirve sobre todo para comprar la medicina que ellos necesitan, incluso de calidad”.
Donde habría que poner atención, refiere, es cómo se gastan ese apoyo, “porque me atrevo a decir que, por su condición de mayoría de edad, serían ‘explotados’ por sus propios hijos, nietos, y ahí ya tenemos un punto contraproducente; ahora, la ventaja de los programas actuales, es que serán controlados por coordinadores para evitar la corrupción”.
Lo que no debe de ser, considera, es que jóvenes, conocidos como “ninis” (ni estudian, ni trabajan) o personas en edad productiva reciban un dinero que, posiblemente, se lo gastarían en vicios u otras cuestiones que no redundarían en un beneficio social, “esos programas deben entrar en casos específicos, urgentes, y no en casos sistémicos, porque no puedes abrirle la cartera a todos”.
Aunque hoy desde la tribuna legislativa se dicte otra cosa, la “lluvia de amparos” es un hecho que, sin duda alguna, le daría la razón a los beneficiarios, quienes necesitan el recurso sobre todo para atender problemas en su salud.