Grupos de SCLC ¿cercanos a la delincuencia organizada?
Alejandro Moguel/Ultimátum
El presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer un diagnóstico sobre lo sucedido la víspera en San Cristóbal de las Casas. En su conferencia mañanera, dijo que el grupo armado que causó desmanes en la zona norte de esa ciudad “está muy cercano a la delincuencia organizada”. Si el primer mandatario del país dijo eso es porque tiene información de primera mano, seguramente proporcionada por los servicios de inteligencia de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) o de la Secretaría de Gobernación y, por tanto, los ciudadanos tenemos que darla por válida y cierta. Perfecto. Esa es la receta. Ahora que un médico –las autoridades correspondientes- recete la medicina: iniciar investigaciones, capturar a los responsables de los ilícitos, meterlos a la cárcel y desarticular a esos grupos.
De esa forma, el gobierno desarticularía a esa banda que está acabando con la tranquilidad de una de las tres principales ciudades turísticas de Chiapas. Por su parte, el gobernador de Chiapas Rutilio Escandón Cadenas aseguró que el enfrentamiento entre vándalos de San Cristóbal de las Casas no quedará impune. Por su parte, en una entrevista vía telefónica con un medio de alcance nacional en México, el presidente municipal de esa localidad de los Altos de Chiapas, Mariano Díaz Ochoa dijo sentirse responsable directo de esos hechos, porque no ha podido garantizar la seguridad y la paz en ese municipio. ¡Qué alivio! POCA INVERSIÓN Por cierto y a propósito de eso, México es el país que menos invierte en la seguridad de sus ciudadanos.
Destina sólo entre 0.7 y el 1 por ciento del PIB, mientras que la iniciativa privada destina entre el 1 y 1.5 por ciento de sus recursos. Por ello, la próxima Exposición de Seguridad a realizarse en fecha próxima buscará impulsar el incremento de la inversión en ese rubro, afirmó su director Jorge Hagg.
En la presentación del evento a realizarse este mes, la presidenta de Iniciativa Chapultepec A.C. Seguridad por México, Perla Liliana Ortega Porcayo, hizo saber que el costo de la inseguridad en el país es de un 20% del PIB, lo que significa 235 mil millones de pesos, según el índice de Paz México 2022, en una información citada por ContraRéplica.
OTRA DESILUCIÓN
Pronto hallaremos alguna explicación lógica a lo sucedido en la Jornada Nacional de Reclutamiento de Médicos Especialistas, lanzada por el Gobierno Federal hace un par de semanas. ¿Por qué no hubo una desbandada de profesionales de la salud para promoverse como candidatos a una plaza de trabajo? ¿Por miedo a la inseguridad que priva en algunas zonas rurales de México? ¿O, por el simple deseo de mantenerse en la comodidad de las ciudades, aunque no tengan trabajo? Nadie, hasta ahora, lo ha podido explicar con plena certeza.
Varias organizaciones de profesionales de salud se han quejado de que autoridades mexicanas no los toman en cuenta para trabajar en el sector Salud y que, en lugar de eso, quiere traer a territorio nacional a médicos cubamos. Sin embargo, varios días después de haber lanzado dicha convocatoria, el gobierno mexicano dio a conocer que casi el 60 por ciento –más de 6 mil 200 solicitantes- de los médicos registrados en internet no se presentó a la cita. El sector Salud puso a concurso 14 mil 323 plazas vacantes en cinco instituciones federales de salud en 40 sedes distribuidas a lo largo del país a partir del 11 de junio. De los registrados, el 41 por ciento sí acreditó la primera etapa, consistente en reunir requisitos solicitados, y han pasado a la siguiente etapa. Otros 197 no acreditaron su especialidad, detalló el titular de la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA), Jorge Alcocer.
MÁS COVID19
Otra mala noticia fue recibida ayer en México. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó que este país azteca registró un aumento del 71% en los casos de covid-19 en las últimas semanas. Agregó que la región de las Américas presenta una tendencia a la alza. No obstante, las cifras que se reportan en México son muy inferiores a los picos más altos que se vivieron a principios del 2022 durante la cuarta ola, dijo por su parte Andrea Vicari, jefe de la Unidad de Gestión de Amenazas Infecciosas de la OPS, en conferencia virtual de prensa desde Washington.
Por lo anterior, señaló que es difícil anticipar si este repunte se podría reducir o convertir en una quinta ola. Sea lo que sea, en estos momentos la supuesta quinta ola no se ha reflejado en las hospitalizaciones y eso es indicativo de que si de verdad han aumentado los contagios de esa enfermedad, los pacientes no están necesitando hospitalización. Ojalá y así sea.
Existe la confianza de que la enfermedad sea menos severa entre las personas vacunadas con la segunda o tercera dosis de la vacuna anticovid y, si es menos dura, los enfermos puedan recuperarse en sus propias casas. Mientras que las cifras de enfermos crecen en países latinoamericanos y en México por octava semana consecutiva, la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, pidió a los gobiernos de esos países que aumenten sus esfuerzos para alcanzar la meta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de una cobertura de vacunación del 70% para mediados de 2022.
La semana pasada, los países de la región notificaron más de 1.2 millones de nuevos casos de COVID-19, un aumento del 11% con respecto a la semana anterior. No todos van al mismo ritmo. Mientras que 16 países y territorios de la región ya han vacunado al 70% de la población elegible, y Colombia, Bermudas y El Salvador les siguen de cerca con un 65%, otros 11 aún no han alcanzado el 40% de cobertura. alexmoguels@hotmail.com